Previous Page  22 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 44 Next Page
Page Background

22

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 10 - JUNIO 2018

• Inteligencia:

En el aula no solo

es necesario tener en cuenta la

parte intelectual, sino que es de

gran valor dar el lugar que mere-

cen a las inteligencias múltiples,

mostrando una especial conside-

ración hacia la inteligencia emo-

cional.

• Motivación:

En el aula se de-

ben reforzar de manera positiva

las conductas adecuadas de los

alumnos, teniendo en cuenta que

sus necesidades básicas también

están ligadas a aspectos sociales y

psicológicos. La motivación ayuda

en gran medida el establecimiento

de unos objetivos alcanzables, tra-

bajando las expectativas. Además

de inspirar, guiar, contagiar esta-

dos de ánimo positivos, hablar

con los niños, escucharles y mos-

trar respeto, ayudar a mejorar su

autoestima e iniciativa personal,

creando un clima agradable donde

se actúe con justicia y se fomente

el sentimiento de pertenencia a un

grupo.

Método Raviv

En relación a lo anterior, destaca-

mos una metodología nacida a par-

tir de los distintos avances produ-

cidos en neurociencia: se trata del

Método Raviv. Este método, con

base neurocognitiva, tiene como

única finalidad ayudar a niños con

dificultades de aprendizaje, siendo

especialmente beneficioso en ca-

sos de dislexia, déficit de atención,

dispraxia o discalculia.

Los grandes beneficios que apor-

ta este método son a causa de los

avances en neurociencia, puesto

que gracias a ellos podemos co-

nocer con detalle el porqué de las

diferentes problemáticas que impi-

den el correcto desarrollo de cier-

tos niños gracias a la observación

de las conexiones cerebrales.

El método Raviv consiste en com-

pensar las dificultades de un alum-

no estimulando y fortaleciendo vías

nerviosas que anteriormente no

han sido estimuladas con el fin de

conseguir que focalice su atención

en un solo punto. Para ello, se tra-

bajará con tres tipos de ejercicios:

visuales, auditivos y motores, todo

ello sin olvidarnos de la estimula-

ción de ambos hemisferios.

Se considera que el método Ra-

viv es más bien un tratamiento de

corte neurocognitivo que se basa

en las capacidades cerebrales ya

existentes para compensar las po-

sibles dificultades. Puesto que se

centra en las ventajas para paliar

los inconvenientes podemos decir

que es un tratamiento de tipo palia-

tivo o compensatorio, que permite

ser adaptado a cada circunstancia

en particular y tener en cuenta las

necesidades específicas del alum-

no en cuestión, mediante tres

procesos esenciales: la activación

mental, la estimulación cerebral y

la creación de nuevas conexiones

neuronales.

Los expertos recomiendan que,

para su correcta aplicación, se tra-

baje en sesiones individualizadas;

dichas sesiones deberán repetirse

de manera semanal y tener una du-

ración de 60 minutos. En cuanto a

la temporalización de las mismas,

se alargarán en el tiempo hasta

ocupar un periodo de meses va-

riable, estimulando en cada sesión

diferentes áreas del cerebro, lo cual

los permitirá alcanzar el mayor gra-

do de desarrollo posible.

El método fue estudiado y elabo-

rado por Barak Ben Schimchon des-

pués de que experimentase cómo su

hijo con dislexia era capaz de fijar su

atención en un punto tras haber es-

timulado nuevas áreas cerebrales, lo

cual le permitió leer sin ninguna di-

ficultad, actividad que anteriormente

era incapaz de realizar.

Tras años de estudios y ensayos

se descubrió que el joven había

estimulado áreas del cerebro que

previamente no habían sido objeto

de estímulo ninguno (en este caso,

practicando el deporte del surf),

ayudando así al niño a focalizar su

atención sobre un punto permitién-

dole desarrollar la lectoescritura.

La aplicación de este método en el

aula deberá partir del estudio indivi-

dualizado de cada alumno.

Teniendo en cuenta que las se-

siones deben realizarse de manera

individualizada el horario escolar

deberá quedar programado previa-

mente, contando con la coordina-

ción del especialista en Pedagogía

Terapéutica, con el fin de garantizar

que cada alumno disfrutase de una

sesión semanal individualizada con

una duración de una hora.

Como colofón podemos decir

que el cerebro va modificándose

de manera constante gracias a las