Previous Page  20 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 44 Next Page
Page Background

20

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 10 - JUNIO 2018

nar una respuesta adecuada a los

ritmos y estilos de aprendizaje de

todo el alumnado surge el concepto

de la Atención a la Diversidad

2

.

La

Atención a la Diversidad

constituye uno de los pilares bási-

cos del nuestro sistema educativo

actual, siendo objeto de una gran

cantidad de estudios, considerán-

dose que un alumno presenta ne-

cesidades educativas específicas

cuando posee unas dificultades que

le impiden alcanzar aprendizajes

determinados por el currículo para

su nivel, es por ello que se consi-

dera necesario compensar estas

dificultades con el fin de contribuir

a su desarrollo integral.

Así, la LOMCE, en su Artículo 71

indica que “

corresponde a las Admi-

nistraciones educativas asegurar los

recursos necesarios para aquellos

alumnos y alumnas que requieran

una atención educativa diferente a la

ordinaria, por presentar dificultades

específicas de aprendizaje, TDAH,

por sus altas capacidades intelectua-

les, por haberse incorporado tarde al

sistema educativo, o por condiciones

personales o historia escolar, puedan

alcanzar el máximo desarrollo posi-

ble de sus capacidades personales, y

en todo caso, los objetivos estableci-

dos con carácter general para todo el

alumnado

”.

Siguiendo en la línea de la atención

a la diversidad y dentro del campo de

los posibles tratamientos que pueden

emplearse con los alumnos que pre-

sentan algunas dificultades de apren-

dizaje, surgen nuevos conceptos

y se abren nuevas perspectivas de

colaboración entre disciplinas. Caben

destacar los estudios relacionados

con el desarrollo de la neurociencia,

los cuales pretenden elaborar meto-

dologías innovadoras y satisfactorias

en el tratamiento de las dificultades

de aprendizaje.

Neurociencia

La neurociencia se encarga del

estudio del cerebro y el sistema

nervioso conectado a éste, tenien-

do en cuenta que es el órgano que

permite adaptarnos al entorno y,

en consecuencia, a aprender. Esta

rama de la ciencia ha avanzado en

el estudio y conocimiento de los

factores genéticos y biológicos, así

como en el reconocimiento de la in-

fluencia que tienen los factores am-

bientales sobre nuestra capacidad

de aprendizaje a lo largo de toda la

vida (The Royal Society, 2011).

Puesto que se encarga del estudio

de la mente, esta disciplina nos ser-

virá para que sepamos cómo apren-

der mejor, pues centra su atención

en las conexiones neuronales, co-

nexiones que se desencadenan, en

parte, gracias a los nuevos apren-

dizajes. Como la neurociencia nos

brinda una valiosa información

sobre la forma de aprender de los

humanos, podemos aplicar este

saber al campo educativo y aplicar

sus postulados en beneficio de la

didáctica

3

. Entender cómo aprende

el cerebro y cómo está influido por

los ritmos biológicos, las etapas

del desarrollo humano, las emocio-

nes o la motivación puede llevar a

un mayor aprovechamiento de los

horarios escolares, de las metodo-

logías empleadas, de la dinámica

curricular, así como de la progra-

mación de actividades.

Algunos de los elementos des-

cubiertos por la neurociencia que

se consideran esenciales para la

formación de nuevas conexiones

neuronales son:

• El estado emocional es capaz de

modificar las funciones cerebra-

les determinando la adquisición

de nuevos conocimientos.

• Existe una capacidad innata del

individuo para aprender a apren-

der.

• Generar un clima positivo y segu-

ro es de suma importancia, pues-

to que el estrés afecta de manera

directa a la capacidad cognitiva y

al estado emocional.

• Crear experiencias multisensoria-

les aporta un gran beneficio a la

hora de crear aprendizajes signi-

ficativos.

2

Se entiende como un conjunto de acciones educativas que intentan dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado, no

solamente a aquél que presenta una determinada dificultad específica, sino atender a todo lo que cada alumno representa.

3

La Neurodidáctica es una disciplina que surge gracias al aprovechamiento científico del saber que se tiene sobre el cerebro humano aplicado a la didáctica.

Es decir, la Neurodidáctica es la disciplina que se ocupa de estudiar la optimización del proceso de enseñanza a partir del desarrollo del cerebro.