Previous Page  28 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 44 Next Page
Page Background

28

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 10 - JUNIO 2018

trol, las escalas de calificación y las

rúbricas.

La

observación

consiste en con-

templar al alumnado desempeñan-

do algún tipo de tarea. Podemos

distinguir:

• Observación directa sin catego-

rías previas, en la que se dan los

registros anecdóticos, recopilan-

do aquellas observaciones que

el maestro desea plasmar sobre

los alumnos. En cualquier caso,

será de forma directa y concisa.

Es muy utilizada para evaluar las

actitudes. En nuestro ejemplo no

utilizaríamos este instrumento.

• Observación indirecta, en la que

se dan distintas anotaciones que

se consideran de relevancia para

evaluar el comportamiento motor

del evaluado. Por ejemplo, las ve-

ces que elige bien el destino en el

juego de las cuatro esquinas o las

veces que se desplaza eficazmen-

te en las diversas posiciones.

• Observación indirecta con ca-

tegorías previas, que se utilizan

tanto para la experimentación

como para la observación.

En cuanto a las

listas de control

,

podemos distinguir aquellas en las

que la respuesta a cada ítem sea SÍ

o NO, de tal forma que podamos

contabilizar y realizar un segui-

miento exhaustivo del alumno. Por

ejemplo: “

Consigue llegar a su des-

tino en el juego al menos tres de los

cinco intentos: SÍ/NO

”.

Por su parte, las escalas de cali-

ficación ofrecen un amplio abanico

de puntuación, encontrándolas de

varios tipos: numéricas, ordina-

les, gráficas, descriptivas… en las

que la respuesta sería algo más

compleja: “

Realiza el recorrido de

desplazamientos: MAL/REGULAR/

BIEN/MUY BIEN

”.

La

rúbrica

sería el siguiente paso

en la concreción de estos instru-

mentos, entendida ésta como una

herramienta para graduar la calidad

de un aprendizaje. Este instrumento

permite al maestro retroalimentar

al alumno con mayor rigor y preci-

sión a la vez que permite al alumno

gestionar su propio aprendizaje,

siempre que le demos a conocer

aquello que esperamos de él, con la

suficiente antelación.

Pongamos un ejemplo de rúbrica

para nuestro estándar:

1.1 Adapta los desplazamientos

a diferentes tipos de entornos y

de actividades físico deportivas y

artístico expresivas ajustando su

realización a los parámetros es-

pacio-temporales y manteniendo

el equilibrio postural.

• 0 puntos,

no realiza la actividad

• 1 puntos

, no adapta los des-

plazamientos a diferentes tipos

de entornos ni ajusta su reali-

zación a los parámetros espa-

cio-temporales y además no

mantiene el equilibrio postural.

• 2 puntos,

adapta los desplaza-

mientos a diferentes tipos de

pero no ajusta su realización a

los parámetros espacio-tempo-

rales ni mantiene el equilibrio

postural.

• 3 puntos

, adapta los desplaza-

mientos a diferentes tipos de

entornos ajustando su reali-

zación a los parámetros espa-

cio-temporales y mantiene el

equilibrio postural.

• 4 puntos,

además lo realiza con

velocidad y eficacia, alcanzando

los objetivos de las actividades

propuestas.

• Blázquez, D. (2010).

Evaluar en Educación Física

. Barcelona:

INDE

• Fernández, E., Garcoqui, M.L., Sánchez Z, F. (2007).

Evaluación de las habilidades motrices básicas

. Barcelona:

INDE.

• López, V.M. (2006). L

a Evaluación en Educación Física:

revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una

alternativa: la evaluación formativa y compartida

. Buenos

Aires: Miño y Dávila.

• Sales, J. (2001).

La evaluación de la E.F en Primaria

.

Barcelona: INDE

• Stufflebeam, D. (2002).

Evaluación Sistémica: Guía teórica y

práctica.

Madrid: Paidós Ibérica.

Referencias Bibliográficas

García Fernández J.M. (2018, junio).Estándares de aprendizaje

evaluables. Análisis y concreción curricular.

Campus Educación

Revista Digital Docente

, Nº10, p. 25-28. Disponible en: https://

www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/10/

Cómo citar: