Previous Page  21 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 44 Next Page
Page Background

21

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 10 - JUNIO 2018

Neurociencia y

aprendizaje

Conocer el funcionamiento de

los procesos cognitivos nos servirá

para favorecer el desarrollo en las

aulas de las capacidades personales

tanto a nivel intelectual como emo-

cional y social, ayudando a crear las

estrategias metodológicas más exi-

tosas.

Son muchos los descubrimientos

de la neurociencia que podemos

aplicar en el aula, ayudándonos a

comprender cómo se produce el de-

sarrollo cognitivo en nuestros niños.

A continuación, mostramos algunos

conceptos de los más destacados,

que fácilmente podemos relacionar

con el ámbito educativo:

• Neuroplasticidad

: Esta habilidad

del cerebro permite modificar su

propia estructura como conse-

cuencia de las experiencias vivi-

das y el pensamiento, ayudando a

adaptarse a los nuevos cambios y

creando nuevas formas de pensar,

sentir y percibir.

En las aulas, podemos mejorar el

rendimiento cerebral de los alum-

nos entrenando en

situaciones

novedosas que supongan la con-

tinua reinvención de los alumnos:

trabajar la excitación, la novedad,

la concentración, la sorpresa, la

creatividad o la imaginación.

• Neurogénesis

: Es el proceso

mediante el cual se generan nue-

vas neuronas, un proceso que

ocurre en la vida adulta y que ha

sido recientemente descubierto.

En las aulas podemos favorecer

este proceso sobre todo median-

te la

exposición a entornos esti-

mulantes que ofrezcan nuevas

oportunidades de aprendizaje

,

como las actividades musicales o

la práctica de ejercicio físico.

• Neuroaprendizaje:

Engloba con-

siderar diferentes estilos de apren-

dizaje, así como diferentes estilos

de inteligencia y distintos canales

de representación sensorial. En

las aulas convendría explotar las

posibilidades

del aprendizaje por

descubrimiento, el basado en

problemas o el trabajo por pro-

yectos

, facilitando que los alum-

nos aprendan según sus propios

ritmos, ayudándoles a generar co-

nexiones más fuertes y duraderas,

partiendo de lo ya aprendido para

generar aprendizajes significati-

vos.

Gracias a la neurociencia sabemos

que el cerebro va madurando y desa-

rrollándose con la edad, lo cual es algo

que debe tenerse en cuenta a la hora de

enfocar el proceso de enseñanza, pues

hay que otorgar una especial impor-

tancia a los periodos sensibles, favore-

ciendo así los cambios evolutivos.

Además, la neurociencia nos ha

dado la oportunidad de compren-

der de que el aprendizaje se genera

y pervive de forma más duradera

gracias a la emoción. Las emocio-

nes poseen un gran peso en lo que

a procesos cognitivos se refiere y,

a su vez, estos procesos cognitivos

afectan a las emociones influyendo

en el estado de ánimo del sujeto

que aprende.

Procesos psicológicos

relacionados con el

aprendizaje

Existen una serie de procesos psico-

lógicos que resultan imprescindibles

para la vida de todo ser humano, así

como para la conexión con su entor-

no. Tradicionalmente se han conside-

rado cinco los procesos psicológicos

básicos (percepción, atención, me-

moria y motivación) pero, si pretende-

mos aplicar estos saberes científicos

al desarrollo de la labor didáctica en

clase, podemos hablar de otros pro-

cesos cognitivos más. A saber:

• Atención:

Trabajando la atención

estaremos ayudando a nuestros

alumnos a focalizar, a moldear su

cerebro reforzando los circuitos de

la corteza prefrontal, obteniendo

grandes resultados en relación con

la capacidades de planificación, re-

solución de problemas y toma de

decisiones.

• Percepción:

Especial importancia

toma aquí el constructivismo neu-

robiológico, el cual afirma que cada

niño construye de manera individual

lo que percibe.

Lenguaje:

Teniendo en cuenta

que es el oyente y no el interlocu-

tor quien determina el significado

del mensaje, en las aulas tene-

mos que dar gran importancia a

identificar qué han entendido los

alumnos, fomentando la retroali-

mentación y el feedback correctivo.

• Memoria:

Conocer el funciona-

miento de la memoria es clave para

saber cómo almacena, procesa y re-

cupera la información cada uno de

nuestros alumnos.