37
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
AÑO IV - Nº 16 - DICIEMBRE 2019
y el déficit familiar son los factores
subyacentes, los resultados que
provocan a lo largo de los cuatro
años de duración, es que los chi-
cos que llegan a los estudios pos-
tobligatorios son los seleccionados
entre los de mayor capital cultural
familiar (con superávit familiar que
además, conforta el interés del
alumno).
Los docentes asumen que los
datos de los chicos se adecuan al
perfil de “los buenos y los malos”
pero entienden que este estatus
no realiza una función de retroali-
mentación, profecía autocumplida
(Merton, 1977) o efecto Pigmalión.
El análisis de la naturaleza de
los partes de los chicos también
fue analizado y se descartan los
episodios de peleas, violencia, do-
minación u hostigamiento entre
alumnos. El perfil más significativo
se debe a la falta de respeto o agre-
sividad hacia el docente en circuns-
tancias de denuncias de pasividad
en clase.
Conclusiones
Una vez finalizada esta pequeña
investigación, podemos concluir:
• La disminución de alumnos en
los centros escolares de las co-
marcas de interior sin flujo migra-
torio compromete seriamente el
actual dimensionamiento de los
centros.
• La diferencia entre cursos y los
indicios del etiquetaje por rendi-
miento escolar parecen eviden-
tes en el caso analizado ante la
ausencia de otros factores de di-
ferenciación. Los datos académi-
cos y de motivación del alumna-
do apuntan a que la segregación
escolar reproduce y consolida si-
tuaciones sesgadas, limitando las
oportunidades de éxito escolar y
por tanto, reduciendo la equidad.
• El fracaso escolar atribuido a
la falta de interés del alumnado
pone el foco en un posible déficit
familiar junto a las expectativas
docentes darwinianas sobre el
alumnado. La pérdida de capital
cultural describe a un colectivo
de alumnos con necesidades es-
pecíficas que precisan una aten-
ción diferenciada al igual que el
tratamiento previsto para alum-
nos con déficit específicos de la
LOMCE.
• La visión del profesorado sobre el
itinerario de la ESO de los alum-
nos parece acertada pero parcial,
ya que el objeto del ordenamiento
jurídico que regula la enseñanza
obligatoria es justamente propi-
ciar que los alumnos afectados
de desarraigo también titulen.
Para esta finalidad, el diagnóstico
de los docentes es un buen punto
de partida que debe continuarse
con el concurso de un equipo
orientado a esta problemática.
• Bourdieu, P. (1997).
Capital cultural,
escuela y espacio social.
Madrid: Siglo
XXI Editores.
• Carrasco, S., Pàmies, J., Ponferrada,
M., Ballestín, B., y Beltrán, M. (2001).
Segregación escolar e inmigración en
Cataluña. Aproximaciones etnográficas.
Madrid: CIDE-Ministerio de Educación.
• Gamoran, A. y Mare, R. (1989).
Secondary School Tracking and
Educational Inequality: Compensation,
Reinforcement, or Neutrality?
American
Journal of sociology
, 94.
• Gamoran, A. (2009). T
racking and
Inequality: New Directions for Research
and Practique.
London: Working Paper.
• Gillborn, D. (2004). Racism, Policy
and Contemporary Schooling: current
inequitiesand future possibilities.
Sage
Race Relations Abstracts
, 29.
• Meier, A. (1984).
Sociología de la
educación.
La Habana: Ed. Ciencias
Sociales.
• Merton, R. (1977).
La sociología de
la ciencia: investigaciones teóricas y
empíricas.
Madrid: Alianza Editorial.
• Mickelson, R. y Everett, B. (2008).
Neotracking in North Carolina: How High
School Courses of Study Reproduce
Race and Class-Based Stratification.
Teachers College Record
, 110.
• Oakes, J. (1985).
Keeping Track: how
schools structure inequality.
New Haven:
Yale Universite Press.
• Pàmies, J. y Castejón, A. (2015).
Distribuyendo oportunidades: El impacto
de los agrupamientos escolares en la
experiencia de los estudiantes.
RASE
,
8, 3.
• Pinilla, V. y Saez, L. (2018).
SSPA. La
despoblación rural en España. Génesis
y políticas innovadoras.
Zaragoza:
Informes CEDDAR.
• Ponferrada, M. (2009). Efectos escolares
y sociales de la separación por niveles en
un instituto de secundaria de la periferia
de Barcelona.
Papeles de Economía
Española,
119, 69-83.
• Van Houtte, M., Demanet, J. y Stevens,
P. (2012). Self-esteem of academic and
vocational students: Does within-school
tracking sharpen the difference?
Acta
Sociológica
, 55.
•
https://www.insee.fr/en/accueil•
https://www.ine.es/Referencias Bibliográficas
Monserrat Máiquez, I. y Monserrat Máiquez, M. (2019, diciembre). Pérdida de capital cultural y etiquetaje en el ámbito escolar. Caracterización y
estudio de caso en zonas rurales.
Campus Educación Revista Digital Docente
, Nº16, p. 32-37. Disponible en:
https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/16/
Cómo citar: