Previous Page  33 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 33 / 56 Next Page
Page Background

33

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 11 - SEPTIEMBRE 2018

LaDivulgaciónCientífica en

EducaciónSecundariaObligatoria

Ejemplos de aplicación de

estándares de aprendizaje

Este artículo tiene como objetivo compartir con los miembros de la comunidad

educativa la puesta en práctica del estándar de aprendizaje incluido en el

Decreto 19/2015, de 12 de junio, del Gobierno de La Rioja que establece que

el alumnado del segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria deberá

ser capaz, en la materia de Física y Química, de “seleccionar, comprender, e

interpretar información relevante de un texto de divulgación científica y transmitir

las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad”.

BEATRIZ GARCÍA

FERNÁNDEZ

• Licenciada en Química

• Máster en Investigación Social de

la Comunicación Científica

• Profesora de Física y Química en

el I.E.S. Tomás Mingot (Logroño)

Palabras clave:

Estándar de aprendizaje; Educación Secundaria Obligatoria; Física y Química; Divul-

gación científica.

Abstract:

This paper aims to provide a simple way to develop one of the main stan-

dards of knowledge included in the decree 19/2015 from the Government of La Rioja.

Said decree establishes that students from the second year of ESO have to be able to

select and understand relevant information from scientific divulgation content and be

able to convey their own conclusions in both oral and written form. As this is extremely

difficult for 13-14-year-old pupils, this paper includes an easy method to achieve this

objective.

Keywords:

Knowledge standards; Secondary Education; Physics; Scientific divulgation.

Fundamentos teóricos

sobre la importancia

de la enseñanza de la

ciencia

E

n la segunda mitad del siglo

XX se produjeron en el mundo

occidental grandes cambios

políticos, económicos y sociales

que llevaron a los expertos a pen-

sar que

la educación científica

era fundamental

1

para transmitir

la naturaleza benéfica del avance

científico.

Por otra parte, en lo referente a

la difusión del conocimiento cientí-

fico, los miembros de la comunidad

científica se dieron pronto cuenta

de que este proceso no era algo

lineal ya que no fluye solamente

desde los expertos hacia los ciuda-

danos legos, sino que el público es

una entidad activa y, por lo tanto,

la

publicidad de las teorías y resulta-

dos científicos no puede separarse

de su comunicación popular tajan-

temente

(Coître y Shin, 1985), algo

que posteriormente ha resultado

fundamental para la enseñanza de

la ciencia y, por ello, los docentes

que imparten materias científicas en

Educación Secundaria Obligatoria

deben tenerlo muy en cuenta.

Tener

cultura científica

2

implica

practicar la ciencia y llevarla a la vida

diaria, y para conseguirlo es conve-

niente incluir en el aula el aprendiza-

je de habilidades útiles aplicables a

este campo, consiguiendo la alfabe-

tización científica

3

del alumnado, es

decir, que sean capaces de valorar

críticamente la información cientí-

fica que reciben desde diferentes

fuentes (Miller, 2000).

Antecedentes de la

propuesta

Los actuales estudios CTS

4

de-

fienden la naturaleza contextual y

multidimensional de los procesos

de adquisición y comunicación de

1

Es ampliamente reconocido el rol que le fue concedido a la educación, empezando por la más temprana y obligatoria, dentro del conocido

“contrato social para la ciencia” (Bell, 1973).

2

Entiéndase como el conjunto de conocimientos y saberes relativos al desarrollo y evolución del conocimiento científico a lo largo de la historia.

3

La alfabetización científica se considera la “tercera alfabetización”. De la misma forma que saber leer y escribir fue un aspecto importante para

no quedar al margen del mundo moderno, la alfabetización científica se convierte en un pasaporte para gozar del mundo contemporáneo:

https://www.elheraldo.hn/opinion/757028-368/la-alfabetizaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-en-el-siglo-xxi

4

Véase López (2009) y Sanz (2012), entre otros.