Previous Page  29 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 29 / 56 Next Page
Page Background

29

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 11 - SEPTIEMBRE 2018

establecer relaciones entre unos y

otros. Para calcular la probabilidad

teórica, el alumnado tiene que de-

ducir que se trata simplemente de

un problema de proporcionalidad

geométrica. Los pasos a seguir

son:

1.Se tiene que

calcular la pieza

“mínima” (tesela)

del mosaico

que se va repitiendo (con alguna

modificación en el caso de las

líneas paralelas). Con idénticas

teselas, puestas en la posición

conveniente, se tiene que poder

reconstruir el mosaico entero,

sin que se superpongan ni que

queden huecos. Los casos más

complejos de entre los propues-

tos en la Figura 1 son los de las

circunferencias, ya que la pieza

“mínima” en el primer caso es un

cuadrado (que no está dibujado)

y en el segundo caso un hexágo-

no regular (se pueden conside-

rar figuras más pequeñas, como

por ejemplo, en el segundo caso,

triángulos regulares, pero no re-

sulta tan intuitivo para el alum-

nado y pese a que se pueden

hacer los cálculos posteriores del

mismo modo, le podría resultar

menos visual. De ahí el entreco-

millado de la palabra “mínima”).

2.Se tienen que tomar las

medidas

adecuadas

de esta

tesela

para

poder calcular su área. En la Fi-

gura 2 será el área del hexágono.

3.Se tiene que medir el

radio de la

moneda

(este paso es opcional,

pero recomendable).

4.Se tiene que

dibujar y calcular

el área

, dentro de la tesela, de

la zona en que se puede situar el

centro de la moneda sin que ésta

toque ninguna línea. En la Figura

2 será el área del círculo som-

breado.

5.La

probabilidad teórica

es 1 me-

nos el cociente entre el área de

la pieza “mínima” y el área de la

zona en que puede caer el centro

de la moneda sin que toque nin-

guna línea.

El cálculo de la probabilidad em-

pírica es muy sencillo ya que se tra-

ta de ir lanzando la moneda y ave-

riguar la frecuencia relativa de las

veces que esta toca alguna línea.

Más adelante se propondrá una

ficha de trabajo con las pautas

necesarias para que el alumnado

pueda trabajar y llegar por sí mis-

mo a las conclusiones correctas.

Además, se espera que cada grupo

haga una exposición oral donde ex-

plique todo el proceso que ha lleva-

do a cabo así como los resultados

obtenidos.

Propuesta didáctica

para Bachillerato

La propuesta que se hace para

Bachillerato va mucho más allá, ya

que se desarrollará de forma total-

mente virtual. La

tesela plana

, en

este caso, se tiene que transformar

en una malla tridimensional me-

diante hexaedros, paralelepípedos

o esferas análogamente a lo que

habíamos hecho en el plano (tam-

bién se puede considerar un haz de

planos paralelos). La moneda, a su

vez, se transformará en una esfera.

La probabilidad teórica de que al

lanzar una bola (suponiendo que

esta puede quedar suspendida en

el aire) y que toque una cara de la

malla tridimensional se calcula de

forma análoga como se hacía en el

plano, pero

donde antes se bus-

caban áreas, ahora se buscarán

volúmenes.

La dificultad, en cambio, aparece

en el cálculo de la probabilidad em-

pírica, puesto que el supuesto de

que la bola pueda quedar suspen-

dida en el aire es ciencia ficción. Se

puede simplificar el cálculo traba-

jando solo con una pieza “mínima”

tridimensional. Hecho esto, será

necesario establecer un sistema

de coordenadas y calcular el ran-

go en que se puede mover la bola

sin tocar ninguna cara de la malla.

A partir de aquí el lanzamiento de

la bola se tendrá que convertir en

una generación aleatoria de ternas

dentro del rango de coordenadas

en que hayamos situado la pieza

“mínima”. Hecha esta parte, la más

complicada sin duda, la probabili-

dad empírica vuelve a ser un simple

cálculo de frecuencia relativa.

La inserción de esta actividad en

el nivel de Bachillerato queda total-

mente justificada por el uso necesa-

Fig. 2. Cálculo de la probabilidad teórica en un dibujo teselado con

circunferencias, correspondiente al segundo caso de la Fig. 1.

Fig. 3. Propuesta tridimensional