Previous Page  28 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 56 Next Page
Page Background

28

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 11 - SEPTIEMBRE 2018

El interés que tiene esta adapta-

ción es la relación estrecha que se

establece entre

probabilidades y

geometría

a través de la propor-

ción de áreas, de tal modo que se

muestran vínculos entre apartados

de la asignatura de matemáticas

que habitualmente parecen total-

mente independientes.

La adaptación del CREAMAT se

presenta en un doble sentido. En

primer lugar, se propone una apro-

ximación empírica del número π. Se

trata de lanzar muchas veces una

aguja (o palo) de longitud l sobre

una hoja (o lienzo) con líneas sepa-

radas una distancia l. La proporción

de agujas que tocan alguna línea en

relación al número de lanzamientos

totales se debería aproximar a 2/π,

y de ahí que se pueda obtener una

aproximación de π mediante la ex-

presión π

aprox

=2N/A, donde N es el

número total de lanzamientos y A

el número de veces que el palo ha

tocado alguna línea. Existen apro-

ximaciones usando este método

mediante el uso de las TIC, y más

particularmente del programa Geo-

gebra

6

.

En esta experiencia no se hace un

cálculo aproximado de la probabili-

dad, sino que de lo que se trata es

de calcular, como ya se ha dicho,

una aproximación a un número

irracional. No es este el objetivo del

presente trabajo por cuanto no se

puede demostrar al alumnado de

forma comprensible el valor de di-

cha probabilidad y, por ese motivo,

abandonaremos este sendero.

En segundo lugar, la otra pro-

puesta que ofrece el CREAMAT es

un replanteamiento del problema:

lanzar una moneda sobre líneas o

cuadrículas de forma totalmente

aleatoria, calcular la probabilidad

que la moneda toque alguna línea

y luego hacer una comprobación

empírica.

Esta manera de trabajar

permite establecer una conexión

directa entre proporcionalidad

geométrica y probabilidad, siendo

de interés esta línea de razona-

miento para el presente trabajo, y

por tanto será este nuestro punto

de partida.

Propuesta didáctica

para 4º ESO

Lo que nos proponemos es, por

un lado,

el cálculo de la probabi-

lidad teórica de que una moneda

de 0,01€, al ser lanzada sobre un

dibujo teselado (o mosaico) dibu-

jado en una hoja de papel tamaño

A3 toque alguna de las líneas di-

bujadas.

Por el otro lado, se trata

de hacer numerosos lanzamientos

para

ver qué tal buena es la apro-

ximación de la probabilidad teóri-

ca a través de la probabilidad em-

pírica.

Es por este motivo que es

aconsejable trabajar en grupos para

así conseguir bastantes lanzamien-

tos para este último cálculo.

La ubicación de esta actividad se

podría plantear en diversos cursos

de ESO, pero la madurez adquirida

por el alumnado en 4º puede per-

mitir una mayor comprensión de lo

que se está haciendo, y en particu-

lar de la relación entre proporcio-

nalidad geométrica y probabilidad.

De hecho, estamos relacionando

dos de las áreas descritas en la Or-

den ECD/65/2015, de 21 de enero,

por la que se describen las rela-

ciones entre las competencias, los

contenidos y los criterios de eva-

luación de la educación primaria,

la educación secundaria obligatoria

y el bachillerato. En efecto, dentro

de la

competencia matemática

existen las áreas

“El espacio y la

forma” y “La incertidumbre y los

datos”

, que se interconectan com-

pletamente en el presente artículo.

El planteamiento de esta actividad

se puede llevar a cabo de diferentes

modos, ya sea aportando el pro-

fesorado el dibujo sobre la que se

tiene que lanzar la moneda, como

haciendo que lo diseñe el alumna-

do. Si la elabora el profesorado, no

es necesario que dé las medidas

de las figuras que se representen.

Llegados a este punto, se propone

como ejemplo un caso en que se

lleva a clase un teselado.

La siguiente figura representa al-

gunos de los dibujos que se pueden

proporcionar al alumnado (cada

tipo en una hoja de papel diferente):

Se puede hacer, por ejemplo, que

el diámetro de las circunferencias

sea el doble del de la moneda

, y

que este hecho tenga que ser des-

cubierto por el alumnado. Así, se

pueden hacer

mosaicos homotéti-

cos

o proporcionales para intentar

Fig. 1. Dibujos teselados

6

https://www.geogebra.org/m/VdPF95SP