Su primer antecedente fue “La
linterna mágica” inventada por el
jesuita Atanasius Kircher en 1.602.
Este aparato consistía en presentar
transparencias realizadas en placas
de vidrio a través de un juego de len-
tes iluminadas con una lámpara de
aceite. Las imágenes se ofrecían en
habitaciones oscuras y en ocasiones
iban acompañadas con música en
directo que era tocada por la misma
persona que las proyectaba.
En el año 1.894 los hermanos Lu-
miere inventaron el cinematógrafo,
el cual era al mismo tiempo copia-
dora, cámara y proyector. El 28 de
diciembre de 1.895, en Paris, se
lleva a cabo la presentación del apa-
rato y cientos de espectadores pri-
vilegiados vieron nacer lo que hoy
en día conocemos como el séptimo
arte.
En la primera mitad del siglo XX el
cine empieza a ganar protagonismo
como actividad lúdica. En esa época
del cine mudo en blanco y negro,
supuso un gran avance la llegada
del cine sonoro.
Tras la II Guerra Mundial, paradó-
jicamente, el cine al igual que otros
avances humanos, se ve favorecido
por el desarrollo de las tecnologías
bélicas (debemos tener en cuenta
el uso propagandístico de éste) in-
corporando mejoras como el uso
del color, sonido de mayor calidad,
efectos especiales y el empleo de
materiales más resistentes y segu-
ros en la elaboración de las pelícu-
las. Muchos críticos consideran a
“Fantasía” de Walt Disney la primera
película en la que se muestran todos
esos avances, en la década de los
50.
A finales del siglo XX y principios
del XXI, tal y como recoge la inves-
tigación de Ambrós y Breu (2007),
el cine no se ha configurado simple-
mente como industria del entreteni-
miento sino que ejerce una fuerte in-
fluencia sociológica sobre actitudes
y hábitos de ciudadanía, por lo que
es completamente justificable incluir
y considerar su uso didáctico en la
escuela.
Cine y Currículo
Por una parte, debemos tener en
cuenta que las películas se crean en
un momento histórico determinado
influido por la mentalidad imperan-
te, por lo que existe una tremenda
relación entre sociedad, cultura y
cine; por otra, saber que el objetivo
de la escuela es dar respuesta a las
demandas sociales proporcionan-
do a los alumnos las competencias
necesarias que les permitan ejercer
una ciudadanía activa y participativa.
Por tanto, las competencias clave
que mencionábamos anteriormente
pueden relacionarse con el aprove-
chamiento didáctico del cine del si-
guiente modo:
• Competencia Lingüística:
se per-
sigue el desarrollo de la capacidad
comunicativa del alumno en dife-
rentes contextos, es decir, debe
ser capaz de escuchar, hablar, leer,
escribir y comprender diferentes
textos orales y escritos. El cine se
apoya en el lenguaje audiovisual y
bien usado puede servir para que
el alumno imite fórmulas comuni-
cativas. Como muestra podemos
señalar su uso en el aprendizaje
de otros idiomas, ya que en los
últimos años han ganado prota-
gonismo las películas en versión
original. Además, la realización de
debates orales o comentarios de
textos escritos contribuyen al de-
sarrollo de esta competencia.
• Competencia matemática y
competencias básicas en cien-
cia y tecnología:
en el siglo XXI
es fundamental que los alumnos
dominen el lenguaje matemático
como base de la ciencia y la tec-
nología. A través del género de la
ciencia ficción los alumnos pue-
den estimular su curiosidad sobre
el conocimiento científico, y con
películas de tipo biográfico o his-
tórico pueden acercarse a figuras
relevantes de la ciencia del pasado
o el presente.
• Competencia digital:
implica el
uso autónomo de las Tecnologías
de la Información y la Comunica-
ción de manera creativa y segura
para el aprendizaje y la expresión.
En los últimos años numerosos
programas informáticos de edi-
ción de vídeo posibilitan a los
alumnos convertirse en pequeños
directores de manera muy senci-
lla, así como elaborar sus propias
producciones audiovisuales.
• Competencias sociales y cívi-
Figura 1
El primer cartel de cine de la historia, el de la película El rega-
dor regado de los hermanos Lumière (1895)
10
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
AÑO II - Nº 7 - NOVIEMBRE 2017