Previous Page  45 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 45 / 52 Next Page
Page Background

45

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO II - Nº 5 - JUNIO 2017

AUGUSTO JOSÉ ESPARCIA

GONZÁLEZ

Graduado en Magisterio de

Educación Primaria

Mención en Pedagogía Terapéutica

Maestro en Albacete (Albacete)

El uso del cuento

en la escuela

Análisis bajo el prisma de la

desigualdad de género

Desde su origen, los cuentos han sido la fuente de la que se ha servido la

sabiduría popular, para transmitir valores y comportamientos que permiten

la socialización de los individuos. En la actualidad son una importante

herramienta didáctica con la que trabajar diferentes aspectos que abarcan

desde la enseñanza de la lectoescritura hasta la socialización de los niños

y niñas. Centrándonos en este último aspecto, este artículo quiere poner de

manifiesto la importancia que tiene el lenguaje verbal y visual de los cuentos

en la creación y presencia de estereotipos de corte sexista en nuestra

sociedad.

A

pesar de que los cuentos en su

origen no estaban destinados

a un público exclusivamente

infantil (hecho que se debe a que la

infancia como etapa diferenciada no

aparece hasta el siglo XIX), en los úl-

timos años han tenido un gran peso

en la educación y socialización del

ser humano. Desde que los adultos

reconocen la necesidad de formar y

educar a todos los niños y niñas en la

construcción de su identidad perso-

nal y social, cobran una gran impor-

tancia todos los materiales propios

relacionados con la infancia en lo que

respecta a su función meramente

educativa. A este respecto, los cuen-

tos, debido a su configuración como

material didáctico y de transmisión

de valores, destacan por encima del

resto debido a sus características

propias y ha aumentado de manera

significativa su presencia en las aulas.

La desigualdad de género:

¿Una realidad invisible?

Antes de comenzar con el análisis

del cuento, creemos interesante cla-

rificar el concepto de desigualdad de

género y hacer visible el problema.

Partiendo del trabajo de Raygadas

(2004) podemos señalar la discri-

minación sexual como un factor

de desigualdad a partir del cual se

configuran distinciones sociales y

culturales entre hombres y mujeres

convirtiendo las diferencias biológi-

cas en jerarquías de poder, estatus

e ingresos. Este autor define la des-

igualdad de género como el reparto

de tareas, empleos y profesiones en

función del género femenino o mas-

culino.

Desafortunadamente podríamos

ir más allá a la hora de ilustrar los

problemas subyacentes a la des-

igualdad de género y mencionar los

casos de violencia, la brecha salarial

o la homofobia .

El valor didáctico y

socializador del cuento

Bruno Bettelheim (2007), partien-

do del trabajo de Vladimir Propp en

el siglo pasado, señala a lo largo

de sus investigaciones cómo los

cuentos proyectan la psique de los

niños y las niñas, especialmente sus

miedos y temores, mostrándoles

el camino a seguir para superar-

los. Además es habitual observar el

modo en que los cuentos plantean

una situación iniciática en la que los

protagonistas deben alejarse de sus

progenitores, para superar una serie

de pruebas y adversidades que les

permitan convertirse en seres adul-

tos. Este hecho nos invita a detener-

nos en la estructura arquetípica del

cuento y en cómo ésta contribuye

de manera explícita e implícita a que

los niños y niñas configuren una

personalidad basada en una realidad

patriarcal y, por lo tanto desigual, en

lo que a género se refiere.