50
AÑO II - Nº 5 - JUNIO 2017
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
En este artículo hemos reflexiona-
do sobre cómo el lenguaje tiene una
gran influencia en la configuración
de la identidad individual y social
del sujeto. Si nos detenemos a ana-
lizar el modo en el que hablamos y
por consiguiente el modo en el que
pensamos, podremos darnos cuen-
ta de que en numerosas ocasiones
caemos en estereotipos que discri-
minan a los demás. Este hecho que
hemos ilustrado se debe a nuestra
identidad cultural que viene determi-
nada por nuestro proceso de socia-
lización, el cual desgraciadamente
ha contribuido a una diferenciación
entre femenino y masculino con una
diferente valoración, que implica una
discriminación desde tiempos inme-
morables. ¿Por qué se ha producido
dicha diferenciación? Bajo nuestro
punto de vista, desde la antigüedad
se le ha otorgado al género feme-
nino una serie de características y
funciones que dejaban de lado otras,
al mismo modo que ocurre con el
género masculino.
Si bien sería ingenuo culpar al
cuento u otros materiales didácticos
de la perpetuación del problema, tal
y como hemos puesto en este artí-
culo de investigación, sí que pode-
mos observar que es necesario re-
flexionar sobre su forma y contenido
antes de usarlo con nuestros niños
y niñas. Desgraciadamente numero-
sos cuentos contienen un lenguaje
verbal y visual cargado de estereo-
tipos sexistas, los cuales de manera
inconsciente, se transmiten de gene-
ración en generación, contribuyendo
al desarrollo de una diferente socia-
lización entre niños y niñas; siendo
ésta un factor cultural fundamental
en la construcción de la identidad y
la asimilación de los roles que inter-
pretaran en su vida adulta.
Para terminar nos gustaría seña-
lar que desde el mundo educativo
es básico no contribuir a mantener
una imagen estereotipada de niños y
niñas, negando a unas las caracterís-
ticas de los otros y viceversa.
Solo si avanzamos desde la infan-
cia en una auténtica coeducación y
en la búsqueda de soluciones a la
problemática planteada en este ar-
tículo conseguiremos una sociedad
más justa en la que todos y todas
sean felices y coman perdices.
• Betteleheim, B. (2007).
Psicoanálisis de los cuentos de hadas.
Barce-
lona: Editorial crítica.
• García, A. (1.988).
Lenguaje y discriminación sexual.
Barcelona: Edi-
torial Montesinos.
• Heller, E. (2013).
Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre
los sentimientos y la razón.
Argentina: Editorial Gustavo Gili.
• Propp, V. (1985).
Morfología del cuento.
Madrid: Editorial Akal
• Reygadas, L (2004).
Las redes de la desigualdad: un enfoque multidi-
mensional.
Argentina: Pirámide.
• Turín, A. (1.995).
Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones
sobre los estereotipos.
Madrid: Horas y horas.
•
VV.AA. (1998).
Cuentos de oro.
Madrid: Editorial Grafalco
•
http://www.inmujer.gob.es/•
http://www.msssi.gob.es/•
http://www.eduardpunset.es/•
http://www.ine.esReferencias Bibliográficas
Cómo citar:
Esparcia González,
A. J. (2017, Junio). El uso del cuento
en la escuela: Análisis bajo el prisma
de la desigualdad de género.
Campus
Educación Revista Digital Docente
, Nº5,
p. 45-50. Disponible en: https://www.
campuseducacion.com/revista-digi-tal-docente/numeros/5/