Previous Page  36 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 48 Next Page
Page Background

36

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO IV - Nº 15 - SEPTIEMBRE 2019

y desarrollar actividades intelec-

tuales, motoras o afectivas, que

requiere ser realizado de forma

voluntaria y placentera, sin sen-

tir la obligación de ningún tipo y

disponiendo del tiempo y espacio

necesarios para extraer la verda-

dera esencia de esta actividad li-

bre, espontánea, voluntaria, inna-

ta y relacionada con las primaras

etapas de la vida.

En este sentido, podemos decir

que el

juego

es un

elemento propi-

cio para el aprendizaje y desarro-

llo de habilidades sociales, que

presenta facilidades para la par-

ticipación de todo el alumnado,

que es una actividad placentera,

voluntaria y libre, y que supone el

descubrimiento del mundo exte-

rior y de sí mismo.

Tipología del juego

Existen tantas clasificaciones

como autores que estudian las

características de los juegos. Por

tanto, haremos mención a aquella

clasificación que más resulta de fá-

cil comprensión e implementación

en los patios y recreos, que es el

objetivo que vamos persiguiendo.

En base a ello, Blázquez (2001)

los clasifica atendiendo a:

• Grado de iniciativa:

se encuen-

tran aquellos juegos que se ca-

racterizan por ser muy activos,

de media intensidad o escasa ac-

tividad. El tipo de iniciativa va a

depender de la finalidad del juego

y de sus participantes.

• Grado de intervención:

se dife-

rencian los de participación total

y participación parcial. La inter-

vención de un juego está some-

tida en función de las reglas por

las que se rige el juego.

• Dimensión social:

se recogen

aquellos que son individuales,

colectivos o de equipos. Al igual

que la iniciativa, los participantes

de un juego tendrán un rol depen-

diendo de las reglas y finalidad

del mismo.

• Grado de di cultad:

podrían ser

desde la resolución de retos y

acertijos hasta el simple hecho

de jugar por jugar. Según la edad

madurativa y la adaptación a los

juegos por parte del alumnado la

dificultad podrá variar.

• Tipos de movimiento:

como la

marcha, carrera, salto, lanza-

mientos, equilibrio, coordinación,

sensoriales. Estos juegos buscan

el desarrollo de las habilidades

motrices básicas.

El valor del juego

En relación a esto, el juego se

ubica dentro del contexto escolar

como marco de gran relevancia

para el logro de los aprendizajes.

El juego permitirá

, entre otros

aspectos,

el desarrollo de la inte-

ligencia, la afectividad, la socia-

bilidad

, reflejando en el niño sen-

saciones placenteras y de felicidad,

lo cual amerita que sea considera-

do uno de los pilares en numerosas

actividades escolares.

El juego, en su aspecto formal, es

una acción libre ejecutada “como si” y

sentida como situada fuera de la vida

corriente, pero que, a pesar de todo,

puede absorber por completo al juga-

dor, sin que haya en ella ningún interés

material ni se obtenga en ella provecho

alguno, que se ejecuta dentro de un

determinado tiempo y un determinado

espacio, que se desarrolla en un orden

sometido a reglas y que da origen a aso-

ciaciones que propenden a rodearse de

misterio o a disfrazarse para destacarse

del mundo habitual (Huizinga, 2012).

Entre los

valores

más importan-

tes

que transmite el juego

, encon-

traríamos:

Como elemento educativo, es ca-

paz de desarrollar aspectos cog-

noscitivos, sociales, afectivos y

motrices.

• Como elemento pedagógico, los

aprendizajes de la vida se inte-

riorizan mejor si se adquieren ju-

gando.

• Como elemento sociológico, que

sirve como marco para introducir

al alumnado en la sociedad.

El principio de

inclusión

Acorde con el planteamiento es-

tablecido por la UNESCO (2008), la

inclusión

es un

proceso de abor-

daje y respuesta a la diversidad

de las necesidades de todos los

alumnos

a través de la creciente

participación en el aprendizaje, las

culturas y las comunidades, y de la

reducción de la exclusión dentro y

desde la educación.

De este modo, el principio de in-

clusión se apoya en la convicción

de que todo el alumnado puede

aprender cuando se les otorgan las

oportunidades de aprendizaje apro-

piadas y se estimulan las capacida-

des de cada individuo.

Uno de los principales aspectos