Previous Page  31 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 44 Next Page
Page Background

31

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 10 - JUNIO 2018

dor, interactivo (profesorado-alum-

nado, alumnado-alumnado), que

provoque conflictos socio-cogni-

tivos, imprescindibles para com-

pletar la actividad intencional que

desarrolle las capacidades en el

proceso de adquisición de las com-

petencias, que es la combinación

de conocimientos, aptitudes y ca-

pacidades adecuadas al contexto.

Concepción

constructivista

La concepción constructivista

del aprendizaje significativo, según

Ausubel, explicaría los procesos de

enseñanza y aprendizaje a través de

las interacciones entre los tres ele-

mentos básicos: alumnado, conte-

nidos de aprendizaje y profesorado.

Para el

constructivismo

, el cono-

cimiento es una interacción entre la

nueva información que se presen-

ta y el conocimiento previo, lo que

ya sabemos; aprender es construir

modelos para interpretar la infor-

mación que recibimos del exterior,

e interiorizarla de forma significa-

tiva; es decir, produciéndose una

construcción dinámica del conoci-

miento.

La innovación y el

papel del profesorado

El profesorado asume un papel

fundamental en el análisis de las di-

ferencias individuales del alumna-

do, en función de sus experiencias

personales previas, contemplando

la diversidad como una necesidad

que abarca a todas las etapas edu-

cativas y a todo el alumnado.

El reconocimiento de la diversi-

dad supone siempre innovación

educativa y la creación y adapta-

ción de recursos ya existentes para

cada estilo de aprendizaje.

La

innovación educativa

que-

da reflejada en la legislación con

los decretos educativos de cada

Comunidad Autónoma que regu-

len la atención especializada y la

orientación educativa y profesional

del alumnado, estableciendo como

una de las funciones generales de

los equipos de orientación y apoyo

en centros de Educación Infantil y

Primaria y de los departamentos de

orientación en los centros de Edu-

cación Secundaria la de “

colaborar

en el desarrollo de la innovación,

investigación y experimentación

como elementos que van a mejorar

la calidad educativa

”.

Centro Nacional

de Innovación

e Investigación

Educativa

El centro nacional de innovación

e investigación educativa (CNIIE)

dependiente del Ministerio de Edu-

cación, Cultura y Deportes (MECD)

es considerado una unidad gene-

radora de conocimientos e inno-

vación en educación, al servicio

del sistema educativo español. La

misión de CNIIE es contribuir a la

promoción de la calidad educativa

a través de la adquisición de las

competencias clave desarrollando,

entre otros, programas de inclu-

sión educativa, planes de igualdad,

programas de ayudas, enseñanza

de lenguas extranjeras y el desarro-

llo de investigaciones e innovacio-

nes educativas.

En esta línea, el profesorado,

nuevamente, asume un papel fun-

damental en la motivación, conjun-

to de procesos implicados en la ac-

tivación, dirección y mantenimiento

de la conducta hacia el aprendiza-

je. Las diferencias de motivación

condicionan las capacidades para

aprender del alumnado, directa-

mente relacionadas con la historia

de éxitos y fracasos que anterior-

mente hayan experimentado.

Motivación y

atribuciones de éxito

Para Alonso (1987), el alumnado

hace una clara distinción sobre los

logros conseguidos para alcanzar

una determinada meta. Así, los su-

jetos con metas de aprendizaje atri-

buyen los éxitos a causas internas

(competencia y esfuerzo), mientras

que el alumnado con metas rela-

cionadas con el yo, lo atribuyen a

causas externas.

Pekrun (1992) presenta su aná-

lisis sobre los efectos producidos

por las emociones positivas y nega-

tivas en la motivación intrínseca y

la motivación extrínseca de tareas.

Además, del carácter prospectivo

y retrospectivo de las emociones

positivas experimentadas en las

tareas, detecta numerosos efectos

indirectos sobre la ejecución, cau-

sados por el impacto de las emo-

ciones en la motivación.

Una verdadera educación no

consiste sólo en enseñar al alum-

no, sino que es necesario hacerlo

aprender por él mismo, procurando

activar sus mecanismos de resolu-

ción de problemas y haciendo que