Previous Page  28 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 40 Next Page
Page Background

28

AÑO I - Nº 4 - ABRIL 2017

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

Figura 1

Medio escolar intercultural basado en el

paradigma holístico multifactorial

(Adaptado de Banks y Lynch, 1986).

Referencias Bibliográficas

• Cohen, M. (2013). Por un enfoque intercultural de

la intervención social. Educación Social.

Revista de

Intervención Socioeducativa

54, 11-38.

• López, M. (2004).

Construyendo una escuela sin

exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con

proyectos de investigación.

Málaga: Aljibe.

• Fernandez, J.M. (2005). Inmigración y educación. El

contexto andaluz: un desafio educativo.

El guiniguada

,

14, 91-102.

• Girard, K. y Koch, S. (1997).

Resolución de conflictos

en las escuelas.

Barcelona: Granica.

• Vinas, J. (2004).

Conflictos en los centros educativos.

Cultura organizativa y mediacion para la convivencia.

Barcelona: Grao.

Cómo citar:

Torres Utrera , Juana María, (2017, Abril). Mediación intercultural. Tratamiento de los

conflictos en entornos escolares.

Campus Educación Revista Digital Docente

, Nº4, p. 23-28. Disponible en:

https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/4/

No se pretende acabar con la po-

sibilidad de aparición de conflictos

en las aulas y en los centros, pues

venimos sosteniendo que pueden

ser aprovechados como algo po-

sitivo, sino que desde los centros

educativos se debe procurar evitar

aquellos conflictos considerados

negativos, es decir, las situaciones

en las que prima la violencia, la

convivencia se ve perjudicada, exis-

ten agresiones, disputas que dañan

las relaciones sociales, etc.

Se debe mantener un punto de

vista positivo, desde la neutralidad,

puesto que la unión de culturas nos

enriquece y nos hace más fuertes

como sociedad unida y desarrolla-

da. Pero lo más relevante es que los

profesionales de los centros docen-

tes nunca pueden extralimitarse en

sus funciones y entrar en parcelas

cuya responsabilidad es de otro

compañero. El mediador siempre

busca el equilibrio y la interactua-

ción de todos con todos, lo que se

traduje en el quehacer para la con-

solidación de una sociedad homo-

génea y sin prejuicios.

Ante todo, hay que evitar caer en

lo que Girondella (2009) denomina

relativismo cultural y es que siem-

pre, de forma inconsciente, parti-

mos desde nuestra propia cultura

nativa arraigada en nuestro carác-

ter para entender todo lo que nos

rodea, tendiendo a ver la realidad

desde nuestra visión personal y

considerando las culturas diferen-

tes como inferiores o equivocadas.

• Fomentar una actividad educativa

inclusiva de conjunto, es decir,

enfocada a todos los integrantes,

no solamente al extranjero.

El mediador es una herramien-

ta a disposición del centro que en

ningún caso puede actuar en sus-

titución a otros mecanismos, y

cuya misión pudiera resumirse en

procurar el logro de un auténtico

centro intercultural, el cual tendría

las siguientes características: