42
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
AÑO III - Nº 10 - JUNIO 2018
ra el rendimiento educativo de los
alumnos pertenecientes a minorías
culturales.
Modelo dialógico
de prevención de
conflictos
El diálogo es la herramienta más
poderosa para superar las desigual-
dades. Cuando sucede un conflicto,
es necesario un
consenso
entre
todas las partes implicadas, y esto
solo se va a conseguir mediante el
diálogo. Cuando nos referimos a
alumnos tenemos que insistir en la
creación y respeto de unas normas
de convivencia que favorezcan un
clima adecuado para aprender, ge-
nerando así un diálogo compartido
por toda la
comunidad
en todo el
proceso. Así mismo, es impres-
cindible la creación de espacios de
diálogo no solo para alumnos, sino
también para los demás integrantes
de la comunidad educativa.
Formación dialógica
del profesorado
En una comunidad de aprendizaje
es esencial que el personal docente
esté formado en forma muy concreta
para dar respuesta a las necesidades
de la comunidad. Para ello, debemos
huir de “ocurrencias” y centrarnos en
las evidencias probadas del método
científico, ya que es el que nos res-
palda con estudios específicos en el
tema. La formación docente se debe
basar en fuentes teóricas de pedago-
gos y científicos, investigaciones y
revistas educativas de prestigio.
Al igual que en la formación de fa-
miliares, las tertulias dialógicas serán
una herramienta útil para la forma-
ción del profesorado, pero esta vez
refiriéndonos a ellas como “Tertulias
Pedagógicas Dialógicas”, es decir, el
mismo modus operandi pero ana-
lizando y comentando obras peda-
gógicas validadas por la comunidad
científica internacional, evitando así
opiniones o interpretaciones perso-
nales erróneas.
Fases de la
transformación
A la hora de crear una comunidad
de aprendizaje seguiremos unas eta-
pas muy concretas:
1. Sensibilización:
consiste en una
reflexión profunda para identificar
debilidades y fortalezas del centro y
poder ser conscientes de lo que ne-
cesitamos. La comunidad debe rea-
lizar una formación científica que le
permita alcanzar los conocimientos
esenciales.
2. Toma de decisiones:
a través de
consenso, diálogo y compromiso de
toda la comunidad involucrada.
3. Sueños:
en esta fase, todos los
miembros de la comunidad educa-
tiva (familiares, alumnos, personal
del centro, profesores, instituciones
de barrio, etc.) plasman de forma
concreta sus aspiraciones, lo que
realmente quieren para su escuela.
Los sueños se plantean de diversas
formas y se deja constancia de ellos
para que sean más tangibles, a través
de murales, proyecciones con sus
discursos, dibujos, etc.
4. Prioridades:
después de analizar
los sueños y reflexionar acerca de los
recursos reales de los que se dispo-
nen, hay que establecer prioridades.
5. Planificación:
partiendo de una
asamblea general con toda la comu-
nidad, se establece el camino que hay
que recorrer desde la realidad hasta
los sueños. Para ello, se forman las
Comisiones Mixtas, que se repartirán
responsabilidades e implementarán
las actuaciones de éxito necesarias
para alcanzar los sueños.
En un entorno educativo, es esen-
cial el diálogo igualitario, donde todos
pueden decidir y construir su educa-
ción. Este enfoque constructivista es
fundamental, ya que identifica al pro-
pio alumno como foco de su propia
educación, como constructor de co-
nocimientos y experiencias y por tan-
to, el diálogo es necesario para mos-
trar sus preferencias y necesidades.
En una Comunidad de Aprendizaje
todos losmiembros tienenalgoquede-
cir, ya que gracias a sus aportaciones,
el resto se enriquece y aprende. Esto
supone que participe todo el mundo,
desde alumnos y personal del centro
educativo (conserje, administrativos,
personal de limpieza), hasta familia-
res, instituciones, asociaciones, etc.
Toda la comunidad camina unida hacia
un sueño: la escuela que queremos.
• Dewey, J. (2004).
Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la
educación.
Madrid: Morata
• Flecha, J. R. (1997).
Compartiendo palabras: El aprendizaje de las personas adultas
a través del diálogo.
Barcelona: Paidós.
• Flecha, J. R. (2018). Comunidades de aprendizaje y transformación social.
Revista
de renovación pedagógica
, 265, 44-54.
• Freire, P. (2012).
Pedagogía del oprimido.
Madrid: Editorial Siglo XXI
• https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/
• https://utopiadream.info/ca/
• https://crea.ub.edu/index/?lang=es
Referencias Bibliográficas
Zornoza Vizcaíno, A. (2018, junio).
Construyendo sueños. Comunidades de
Aprendizaje. Un recorrido por la historia
de las comunidades de aprendizaje y
sus principios más esenciales.
Campus
Educación Revista Digital Docente
,
Nº10, p. 39-42. Disponible en:
https://www.campuseducacion.com/revista-
digital-docente/numeros/10/
Cómo citar: