8
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
intervención específica en el horario
de tutoría, se deben seleccionar y au-
nar coherentemente los contenidos
de las diferentes materias, en función
de las posibilidades que ofrezca la
propia temática transversal.
Por ello, se deberá
formar al profe-
sorado
en todo lo relativo a mitos
sobre el suicidio, epidemiología, cau-
sas multifactoriales y herramientas
de intervención, tanto metodológicas
como materiales, entre otros. Cada
centropodrá adaptar las herramientas
que utilice en función de los recursos
con que cuente, pero es fundamental
la implicación del personal docente
en su totalidad para poder tratar este
tema. Especialmente importante será
la formación en síntomas que puedan
dar pistas sobre posible conducta de
autólisis y recursos externos a los
que pedir ayuda.
Para que la intervención sea com-
pleta, será necesario
trabajar acti-
vamente también con las familias
acerca de estas cuestiones, con es-
pecial hincapié en la detección pre-
coz de síntomas y en recursos de
apoyo. Se puede hacer a través de
la modalidad de Escuela de Padres
y Madres, o bien mediante circular,
pero se debe siempre incorporar a
las figuras parentales (o tutores le-
gales) para asegurar una mejor pre-
vención frente a la conducta suicida.
En base a lo expuesto a lo largo del
artículo, queda evidenciada la nece-
sidad de poner en marcha acciones
que contribuyan a la prevención del
suicidio adolescente, especialmen-
te mediante programas específicos
que puedan desarrollarse en el aula,
pero también formando a la comu-
nidad educativa para una detección
precoz de la sintomatología asocia-
da a la conducta suicida.
Lo principal debe ser la voluntad por
parte de todos los agentes educati-
vos para poner en marcha actuacio-
nes para resolver este conflicto. Es
necesario superar tabúes y hablar
abiertamente del suicidio, pues lo
que no se nombra no existe, y lo que
no existe, no se puede resolver. Para
ello, seguir las indicaciones que los
organismos profesionales estable-
cen permitirá tratar el tema con deli-
cadeza y responsabilidad.
Poner en marcha estrategias para
prevenir el suicidio desde el ámbito
escolar puede salvar vidas.
Referencias
Bibliográficas
Universidad EAFIT, 46
(158), 11-21.
• Ministerio de Sanidad, Políticas
Sociales e Igualdad. (2018).
Guía de
Práctica Clínica sobre la Depresión
Mayor en la Infancia y la Adolescencia
.
Madrid: Ministerio de Sanidad,
Políticas Sociales e Igualdad.
• Musitu, G. y Cava, M.J (2003). El
rol del apoyo social en el ajuste
de los adolescentes.
Psychosocial
Intervention, 12
(2), 179-192.
• Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava,
M.J (2001).
Familia y adolescencia:
Análisis de un modelo de intervención
psicosocial
. Madrid: Síntesis.
• Niederkrotenthaler, T., Fu, K., Yip, P.,
Fong, D., Stack, S., Cheng, Q. y Pirkis,
J. (2012). Changes in suicide rates
following media reports on celebrity
suicide: a meta-analysis.
Journal of
Epidemiology and Community Health,
66
, 1037-1042.
• Oliva, A., Parra, A., Sánchez, I. (2002).
Relaciones con padres e iguales como
predicatoras del ajuste emocional y
conductual durante la adolescencia.
Apuntes de psicología del Colegio
Oficial de Psicólogos de Andalucía,
20(2)
, 225-242.
• Organización Mundial de la Salud
(OMS). (1987).
Prevención del
suicidio. Recursos para consejeros
.
Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.
• Organización Mundial de la Salud
(OMS). (2000).
Prevención del
suicidio: Un instrumento para
profesionales de los medios de
comunicación
. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.
• Organización Mundial de la Salud
(OMS). (2014).
Prevención del
suicidio. Un imperativo global
.
Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.
• Picazo-Zappino, J. (2014). El suicidio
infanto-juvenil: una revisión.
Actas
Españolas de Psiquiatría, 42
(3),
125-32.
• Reverte, J., Gallego, A.J., Molina, R.
y Satorre, R. (2008). El aprendizaje
basado en proyectos como modelo
docente.
XII Jornadas de enseñanza
universitaria de informática
, 2-3.
•
http://www.ine.es• Álvarez, S.M. (2011). Efecto Werther:
Una propuesta de intervención en la
facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación.
Norte de salud mental
,
10
(42), 48-55.
• Ayuso, J.L. (2011).
Suicidio y
psiquiatría: Recomendaciones
preventivas y de manejo del
comportamiento suicida
. Madrid:
Editorial Triacastela.
• Colegio Oficial de Psicólogos de
España (COP). (2018). El suicidio: un
problema silenciado.
Revista InfoCop,
81
, 6-7.
• De la Torre, S., Pujol, M.A. y Rajadell,
N. (2005).
El cine: Un entorno
educativo
. Madrid: Editorial Narcea.
• Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R. y
Martín, B. (2013). El acoso entre
adolescentes en España. Prevalencia,
papeles adoptados por todo el grupo
y características a las que atribuyen la
victimización. R
evista de educación,
362
, 350-351.
• González, J. y García, F.J. (2010).
Test
Sociomet
. Madrid: Tea Ediciones.
• Herrero, M.N. (2003). Adolescencia,
grupo de iguales, consumo de drogas
y otras conductas problemáticas.
Revista de estudios de juventud, 62
(1), 81-91.
• Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M. y
Zanini, D. (2001). Conducta autolesiva
e ideación suicida en estudiantes de
Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Actas Especialidad Psiquiatría, 39
(4),
226-235.
• Ministerio de Educación. (1992).
Orientación y Tutoría. Materiales para
la reforma
. Cajas Rojas. Madrid: MEC.
• Maldonado, M. (2008). Aprendizaje
basado en proyectos colaborativos.
Una experiencia en educación superior.
Laurus, 14
(18), 162-163
• Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M. y
Hernández, A. (2010). Aprendizaje
basado en proyectos: una experiencia
de innovación docente.
Revista
González Pérez, C. (2020, junio).
Prevención de suicidios entre adolescentes:
Propuesta de intervención educativa.
Campus Educación Revista Digital Docente
,
Nº18, p. 5-8. Disponible en: https://www.
campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/18/
Cómo citar: