Previous Page  13 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 64 Next Page
Page Background

13

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020

patrón de vigilancia, encontrando entre

los 15 y 16 años un patrón de toma de

decisiones más consistente y fiable. De

forma consecuente, bajo situaciones de

ansiedad, los patrones de hipervigilan-

cia y evitación se incrementan, lo que

hace necesario el estudio de la dificul-

tad de la tarea o el contexto. (Gambara

y González, 2013).

Factores personales

implicados en la toma

de decisiones

Es innegable la cantidad de fac-

tores personales que pueden influir

en los individuos a la hora de tomar

decisiones. El nivel de

autoestima,

el autoconcepto o el pensamiento

crítico

parecen tener una especial

relevancia en la literatura (Luna y

Laca, 2014).

Aparte de la autoestima, otros

fac-

tores personales

que influyen en la

toma de decisiones son (González y

Ramírez, 2010):

• El autoconcepto

• La automotivación

• La forma de ser (entendida como

la capacidad de actuar y relacio-

narse con el mundo)

• Las preferencias vocacionales o

gusto por ciertos temas

• Las capacidades de los adoles-

centes para realizar eficazmente

los estudios

• El sistema de valores (las caracte-

rísticas positivas que el ser huma-

no atribuye sobre diversos ámbitos

(moral, belleza, ciencia, etc.).

Específicamente, el proceso de toma

de

decisiones vocacionales

se ha

estudiado desde distintas perspecti-

vas teóricas (modelos descriptivos,

prescriptivos y sociológicos) y se

han centrado las investigaciones en

el complejo sistema de variables que

condicionan el proceso.

Caballero y Escobar (2006) desta-

can como especialmente productivo

el campo que ha estudiado la rela-

ción entre la elección vocacional y el

contexto cultural. Por ejemplo, Blus-

tein et al. (2002) abordan el efecto

de la clase social como condicio-

nante para acceder a determinadas

opciones laborales. Entre otros as-

pectos, concluyen que las expecta-

tivas laborales de los individuos de

clases altas se cumplen con más

frecuencia que los de clases más

bajas, los cuales parece que suelen

tener trabajos que no coinciden con

sus intereses y objetivos.

Agentes que influyen

en el proceso de toma

de decisiones

Pero si hay elementos que influyen

en gran medida en la toma de deci-

siones de tipo vocacional, laboral y

profesional, junto a los ya comenta-

dos, son la familia y los profesores.

En el primer caso, estudios cualita-

tivos actuales al respecto concluyen

que los padres y madres están im-

plicados en la toma de decisiones

del adolescente, sobre todo en lo

relacionado con los aspectos aca-

démicos. Así, se puede comprobar

que igualmente son los hijos los que

se ven influidos por la actividad pro-

fesional de sus padres a la hora de

tomar decisiones como el acceso a

la Universidad (Fernández, García y

Rodríguez, 2016).

Sánchez, Parra y Rosa-Alcázar

(2004) destacan tres aspectos so-

bre las

relaciones familiares

en la

adolescencia que condicionan inelu-

diblemente la toma de decisiones:

• durante la pre-adolescencia las

madres son consideradas como

la principal fuente de apoyo emo-

cional;

• una buena relación con el padre

y con la madre correlaciona po-

sitivamente con una buena salud

mental;

• el apoyo parental correlaciona ne-

gativamente con la realización de

conductas de riesgo nocivas para

la salud.

Respecto al

profesorado

, Carvalho

y Taveira (2014) sostienen que los

docentes parecen influir en la toma

de decisiones principalmente a tra-

vés de cuatro vías:

• La asignatura que enseñan

• La colaboración en actividades de

educación de la carrera

• La relación que mantiene con el

alumnado

• La relación con otros educadores

En cuanto a la influencia docente se

puede decir que la intervención y el

apoyo desde el ámbito educativo se

hacen imprescindibles. En concreto,

la

labor

orientadora en la etapa de

Educación Secundaria juega un pa-

pel fundamental.

En nuestra sociedad de hoy, com-

pleja y cambiante, la orientación

profesional debe adquirir un nuevo

desarrollo y buscar un mayor pro-

tagonismo en los centros de secun-

daria (Martínez, Pérez y Martínez,

2014).

Ante el complejo escenario profe-

sional que se presenta a jóvenes y

adolescentes, la intervención orien-

tadora en Educación Secundaria

debe centrar su labor en la mejora

de la madurez vocacional.

La madurez vocacional se define

como el grado en que una persona

adopta una decisión basada en el co-

nocimiento de sus alternativas acadé-

micas y profesionales, previo análisis

de sus valores, metas, intereses, ha-

bilidades y condicionantes personales

y sociales (Lucas y Carbonero, 2010).

Si hemos hablado de factores per-

sonales que influyen en la toma de

decisiones de los adolescentes, no

podemos obviar, los

factores de

tipo contextual

que también adquie-

ren un importante papel, principal-

mente el relacionado con el sistema

de relaciones y

grupo de iguales

.

Siguiendo a González y Ramírez

(2010), las relaciones que se es-

tablecen durante la adolescencia,

especialmente con los amigos, in-

fluyen enormemente en aspectos

como gustos o comportamientos,

sin analizar si eso es lo que quieren

realmente o las consecuencias que