Previous Page  34 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 64 Next Page
Page Background

34

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020

No se debe, tampoco, ejercer una vi-

gilancia estrecha de lo que se come

o no se come. Sí se puede estar

“pendiente desde la distancia”. Tam-

poco se debe entrar en discusión o

confrontación, ya que esto empeora

el ambiente, incrementa la culpa y

no mejora la alimentación.

En el periodo tras las comidas, suele

haber un incremento de la ansiedad.

Actividades que permitan la distrac-

ción y dificultar el acceso al cuarto

de baño pueden ser de gran ayuda.

Las clases de

Educación Física

Por otra parte, exponer el propio

cuerpo en el vestuario puede gene-

rar una intensa ansiedad en indivi-

duos con un TCA, puesto que de

forma directa o indirecta pueden:

• Compararse con los otros cuerpos

• Distorsión de la imagen corporal

propia

• Evidencia de autolesiones

Un ejemplo en el que podríamos ob-

servar este tipo de comportamien-

tos es en las clases de Educación Fí-

sica, a la hora de entrar al vestuario

a cambiarse de ropa a la hora de dar

comienzo la sesión o, de forma más

fácil, al finalizar la sesión y entrar en

el vestuario para cambiarse de ropa.

Otros aspectos que se pueden observar

en las clases de Educación Física son:

• El uniforme deportivo/ropa depor-

tiva permite detectar cambios cor-

porales ocultos por la indumenta-

ria habitual

• La compulsión al ejercicio puede

hacerse evidente

• Una vez hablado de cómo pode-

mos detectar los TCA, nos cen-

tramos en qué hacer ante estos

trastornos.

Actuación ante los TCA

Los docentes de Educación Físi-

ca, si poseen la formación adecua-

da, pueden ser de gran ayuda para

detectar y tratar los problemas de-

rivados de los trastornos de alimen-

tación.

Es importante demostrar al alum-

nado que puede compartir sus difi-

cultades con el docente, pudiendo

aliviar o ayudar. En esta pauta es

importante evitar preguntas inqui-

sitorias o demasiado directas, abor-

dando siempre el tema con confi-

dencialidad.

Igualmente, se debe animar al me-

nor a pedir ayuda. En caso de que

no lo haga y la situación lo haga ne-

cesario, se debe entrar en contacto

con los padres, habiendo avisado

antes al alumno. En el caso de que

éstos estén al tanto de la situación,

es bueno que sepan que el centro

escolar va a estar a su lado para

ayudar a su hijo.

Bajo ningún concepto el alumnado

debe sentir que el docente es su mé-

dico ni su policía.

Es esencial que los alumnos adquie-

ran experiencias positivas dentro

del aula, incrementando la posibili-

dad de que usen estas herramientas

en presente y en el futuro, y en esta

labor la función del profesor de Edu-

cación Física es primordial.

Referencias

Bibliográficas

• Andoy, D. (2012).

EDUFIT: Efectos de

un programa de intervención realizado

en contexto escolar sobre la condición

física y salud en el adolescente

[Tesis

Doctoral]. UGR, Universidad de

Granada, Granada.

• Chillón, P. (2005).

Efectos de un

programa de Educación Física orientado

a la salud en adolescentes de 3ºESO

[Tesis Doctoral]. UGR, Universidad de

Granada, Granada.

• Cornejo, A. (2017). Un estudio

completo del cerebro en niños con

sobrepeso. El proyecto ActiveBrains.

Revista Neurolmage

, 159.

• Correa, M. L., Zubarew, T., Silva, P., y

Romero, M. I. (2006). Prevalencia de

riesgo de trastornos alimentarios en

adolescentes mujeres escolares de la

Región Metropolitana.

Revista chilena

de pediatría

, 77 (2), 153-160.

• López, C. C., Raimann, T. X., y Gaete, M.

V. (2015). Prevención de los trastornos

de conducta alimentaria en la era de la

obesidad: rol del clínico.

Revista médica

clínica las condes

, 26(1), 24-33.

• Maureira, F. (2018). Relación entre

el ejercicio físico y el rendimiento

académico escolar.

Revista EmásF

, 53.

• Mérida, M. S. (2006). Prevención

primaria en trastornos de conducta

alimentaria.

Trastornos de la conducta

alimentaria

, 4, 336-347.

• Pellicer, I., López, L., Mateo, M.,

Mestres, M., Monguillote, M., y Ruiz,

J.V. (2015).

NeuroEF: la revolución de la

Educación Física desde la Neurociencia

.

Barcelona: Inde.

• Willmore, J.H. y Costill, D.L (2014).

Fisiología del esfuerzo y del deporte

.

Badalona: Paidotribo.

Micó Marinas, A. (2020, junio). Efectos

positivos y contraindicaciones de la

actividad física en la salud y calidad de vida

del alumnado. La actividad física como

establecimiento de hábitos saludables.

Campus Educación Revista Digital Docente

,

Nº18, p. 31-34. Disponible en: https://www.

campuseducacion.com/revista-digital-

docente/numeros/18/

Cómo citar: