Previous Page  29 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 29 / 64 Next Page
Page Background 29 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-20

16

AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020

dad de los docentes, o programas de

actualización seguidos.

También se podría complementar es-

tos cuestionarios con programas de

formación específica, que formase a

los profesores en las últimas metodo-

logías disponibles, intentando deste-

rrar las creencias individuales en favor

de un conocimiento científico, valida-

do y exitoso. En todo caso, deseamos

que este trabajo suponga un toque de

atención acerca del estado de la cues-

tión y que se produzcan más trabajos

complementarios a este.

López Zamora, M. y Sánchez Gómez, A. (2020,

junio). La enseñanza de la lectura. Evidencias

VS. Creencias.

Campus Educación Revista

Digital Docente

, Nº18, p. 25-29. Disponible en:

https://www.campuseducacion.com/revista-

digital-docente/numeros/18/

Cómo citar:

Referencias Bibliográficas

• Alegría, J., Carrillo, M., y Sánchez, E. (2005). La

enseñanza de la lectura.

Investigación y Ciencia

,

340(1), 6-14.

• Caravolas, M., Lervåg, A., Mousikou, P., Efrim,

C., Litavský, M., Onochie-Quintanilla, E. y

Seidlová-Málková, G. (2012). Common patterns

of prediction of literacy development in different

alphabetic orthographies.

Psychological

science

, 23(6), 678-686.

• Castells, N. (2009). La investigación sobre la

enseñanza y aprendizaje de la lectura inicial:

revisión y clasificación.

Infancia y Aprendizaje

,

32 (1), 33-48.

• Clark, C., y Peterson, P. (1990). Procesos de

pensamiento de los docentes.

La investigación

de la enseñanza

, 3, 443-531.

• Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje

inicial de la lectoescritura? Papel de las

habilidades fonológicas.

Infancia y aprendizaje

,

31(3), 333-345.

• Estévez-Nenninger, E. H., Valdés-Cuervo, Á.

A., Arreola-Olivarría, C. G., y Zavala-Escalante,

M. G. (2014). Creencias sobre enseñanza y

aprendizaje en docentes universitarios.

Magis.

Revista Internacional de Investigación en

Educación

, 6(13), 49-64.

• Freeman, Y. (1988). Métodos de lectura en

español. ¿Reflejan nuestro conocimiento actual del

proceso de lectura?

Lectura y vida,

9 (3), 129-130.

• González, J. E. J., y Juan, I. O. S. (2008).

Enseñanza de la lectura: de la teoría y la

investigación a la práctica educativa.

Revista

Iberoamericana de Educación

, 45 (5), 5.

• González, X. A., Buisán, C., y Sánchez, S. (2009).

Las prácticas docentes para enseñar a leer y a

escribir.

Infancia y aprendizaje

, 32(2), 153-169.

• Jiménez, J. E., Guzmán, R., y Artiles, C. (1997).

Efectos de la frecuencia silábica posicional en el

aprendizajede la lectura Effects of syllable frequency

in learning to read.

Cognitiva

, 9 (1), 3-27.

• Jiménez, J., y O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza

de la lectura: de la teoría y la investigación a la

práctica educativa.

Revista Iberoamericana de

Educación

, 45 (5), 1-22.

• Juan, M. R. G., y Salvador, M. B. (2012).

Influencia de las creencias de las docentes en el

proceso de alfabetización inicial.

Exedra: Revista

Científica

, 6, 139-150.

• Lewis, B. A., y Freebairn, L. (1992). Residual

effects of preschool phonology disorders in

grade school, adolescence, and adulthood.

Journal of Speech, Language, and Hearing

Research

, 35 (4), 819-831.

• Luque, J. L., Giménez, A., Bordoy, S., y

Sánchez, A. (2016). De la teoría fonológica a

la identificación temprana de las dificultades

específicas de aprendizaje de la lectura.

Revista de

logopedia, foniatría y audiología

, 36 (3), 142-149

• National Reading Panel (2000).

Report of the

National Reading Panel: Teaching children

to read: An evidence-based assessment of

the scientific research literature on reading

and its implications for reading instruction

.

National Institute of Child Health and Human

Development, National Institutes of Health.

• Ríos, I., Fernández, P., y Gallardo, E. I. (2012).

Prácticas docentes, condiciones de enseñanza y

posibilidades de aprendizaje inicial de la lengua

escrita.

Cultura y educación

, 24(4), 435-447.

• Ripoll, J. C., y Aguado, G. (2015).

Enseñar a leer.

Cómo hacer lectores competentes

. Madrid: Eos.

• Snow, C. E., Griffin, P. E., y Burns, M. (2005).

Knowledge to support the teaching of reading:

Preparing teachers for a changing world

.

National Academy of Education: Jossey-Bass.

• Solis, C. A. (2015). Creencias sobre enseñanza

y aprendizaje en docentes universitarios:

Revisión de algunos estudios.

Propósitos y

Representaciones,

3(2), 227-260.

• Strickland, D., Snow, C., Griffin, P., Burns, M. S.,

y McNamara, P. (2002).

Preparing our teachers:

Opportunities for better reading instruction

.

Washington: National Academies Press.

• Watson, D., y West, J. (2003). The role of the

tutor in social work education: Building an

emancipatory tutorial relationship.

Social work

education

, 22(2), 139-149.

• Whitehurst, G. J., y Lonigan, C. J. (1998).

Child development and emergent literacy.

Child

development,

69(3), 848-872.

• Wolf, M. (2008).

Cómo aprendemos a leer:

historia y ciencia del cerebro y la lectura

.

Barcelona: Ediciones B.