Previous Page  16 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 56 Next Page
Page Background 16 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 12 - DICIEMBRE 2018

presente, sobre todo con los alumnos

demenor edad.

Noexisteunaúnica respuesta a lapre-

gunta de si debemos utilizar los castigos

o no. Como hemos podido observar, las

desventajas sonmayores que las venta-

jas, y existen diferentes alternativas para

nobasar nuestra enseñanza únicamente

en el castigo. Por ello, cada profesional

debería de reconducir su práctica do-

cente de la manera que vea más conve-

niente pero, sin lugar a dudas, sin basar-

nos únicamente en el castigo.

Es cierto que los docentes, muy a

menudo, no tienen los recursos ne-

cesarios ni el tiempo suficiente como

para aplicar otras medidas tal vez más

acertadas, y muchas veces optan por

escoger el camino más fácil. De ahí

la importancia de reflexionar sobre la

idoneidad del uso del castigo, como

tradicionalmente lo conocemos, y

analizar más la situación para poder

optar por otras medidas correctivas.

En este artículo hemos mostrado

algunas maneras de actuar para dar

respuesta a esas conductas indeseadas

y que, si bien no pretenden funcionar

como una fórmula mágica, sí son co-

rrectas para adaptarlas, configurarlas

según las necesidades particulares del

docente, el alumno y la situación y po-

der utilizarlas.

Nuestro principal objetivo está centra-

doen los alumnos, y tenemosquehacer

todo lo posible para que crezcan en un

ambiente sano y cómodo, y un castigo

no ayudará a que eso se produzca.

• Bados, A. y Gracía-Grau, E. (2011).

Técnicas operantes

. Universidad

de Barcelona: Departamento de

Personalidad, Evaluación y Tratamiento

Psicológicos de la Facultad de

Psicología.

• Cruz, J. E. y Pérez-Acosta, A. M.

(2018). Técnicas experimentales

aplicadas al condicionamiento clásico

de preferencias en el comportamiento

del consumidor.

Acta Colombiana de

Psicología

, (8), 75-87.

• Maquilón J. y Hernández, F. (2011).

Influencia de la motivación en el

rendimiento académico de los

estudiantes de formación profesional.

Revista electrónica interuniversitaria

de formación del profesorado

, 14(1),

81-100.

• Mejía, M. P. (2015). Castigo y

agresividad.

Katharsis

, (20), 67-77.

• Pereira, M. L. (2009). Motivación:

perspectivas teóricas y algunas

consideraciones de su importancia en

el ámbito educativo.

Revista Educación

,

33(2), 153-170.

• Ribes, E. (1983). ¿Es suficiente el

condicionamiento operante para analizar

la conducta humana.

Revista Mexicana

de Análisis de la conducta

, 9 (2), 117-

130.

• Rogers, C. R., Freiberg, H. J., y Soler, S.

C. (1996).

Libertad y creatividad en la

educación

. Buenos Aires: Paidós.

• Terenzani, A. (2017). La dimensión

simbólica del diálogo.

Comunicación:

estudios venezolanos de comunicación

,

(177), 71-74.

• Torres, M. F. y Díez, B. S. (1998).

Condicionamiento clásico de las

preferencias: implicaciones para la

publicidad.

Revista de psicología general

y aplicada: Revista de la Federación

Española de Asociaciones de Psicología

,

51(1), 85-104.

• Wernicke, C. G. (2000). Castigo y

pedagogía.

Cuadernos Pestalozzi,

2(3),

1-2

Referencias Bibliográficas

Aira Sanz, A. (2018, diciembre). Los castigos. ¿El mejor recurso en contra de las conductas indeseadas?.

Campus Educación Revista Digital

Docente

, Nº12, p. 12-16. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/12/

Cómo citar: