Previous Page  7 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 7 / 44 Next Page
Page Background

atención... y todas estas acciones

son parte de nuestra toma de de-

cisiones. Dejar que nuestro cerebro

sea el encargado de entrenar este

tipo de acciones genera una serie

de conexiones sinápticas que con-

tribuyen a la modificación de la es-

tructura del propio cerebro. Duran-

te la toma de decisiones el cerebro

echa mano de los conocimientos

previos almacenados y consigue

que la información guardada en la

memoria se adapte o actualice ge-

nerando una visión del mundo mu-

cho más acorde con la realidad y

más detallada.

Implicaciones

didácticas

Teniendo en cuenta las nuevas in-

vestigaciones en neurociencia está

claro que el panorama educativo y la

forma tradicional de enseñanza deben

cambiar.

Por un lado, conviene desterrar la

idea de que quien no aprende algo

en un momento determinado no será

capaz de adquirirlo jamás. Como ya

hemos dicho, existen

períodos ópti-

mos

para el aprendizaje de determi-

nadas habilidades pero pasados esos

períodos se continúa pudiendo apren-

derlas, puesto que el individuo está

preparado para mantener una mejora

continua. Este hecho nos aporta una

visión esperanzadora del proceso de

enseñanza-aprendizaje, pues sabe-

mos que cada alumno lleva su ritmo

y, aun si en determinados momentos

no alcanza los objetivos marcados,

existe la posibilidad de lograrlos más

adelante.

En segundo lugar, es preciso des-

tacar la importancia del

trabajo de

emociones

en los alumnos, desde

edades tempranas, pues éstas son,

en primera instancia, las que dirigen

la toma de decisiones. A pesar de que

podamos influir en esta parte del cere-

bro para modificarlo, son las emocio-

nes “educadas”, de una u otra forma,

las que tomarán el timón del cerebro

generador cuando haya que decidir.

Por ello, es conveniente no únicamen-

te conocer cuáles son las emociones

que sentimos y controlarlas, sino que

tenemos que modificar aquellas que

no nos ayuden, pues hoy sabemos

que eso también es posible

Paralelamente, y sabiendo que

el

cerebro puede modelarse

, hemos

de contribuir a que ese modelaje no

cese. Para lograrlo, los educadores

deben generar creencias que permitan

modificar las estructuras cerebrales

de los alumnos. Porque hoy sabemos

que, del mismo modo que imaginar la

realización de una actividad física ac-

tiva las mismas áreas cerebrales que

la realización de la misma, inculcar

pensamientos positivos o remarcar

las cualidades de los alumnos ayuda

a modificar determinadas áreas del

cerebro, contribuyendo a una mejor

autoimagen y visión personal

6

. La

visión, expectativas y creencias que

el docente tenga de cada alumno a

su cargo condicionará la imagen que

cada alumno tenga de sí mismo

Por último, cabría subrayar la im-

portancia de llevar a cabo

procesos

de evaluación

continua bajo el obje-

tivo de promover la memoria a largo

plazo. Durante el proceso de creación

o puesta en marcha de un proyecto el

cerebro de los alumnos está muy ac-

tivo y va modificándose conforme se

van viviendo las diferentes fases de

aprendizaje. Es por ello que, si durante

el citado proceso, los educadores se-

ñalan los pasos dados correctamente

y proponiendo aspectos de mejora,

contribuirán al aprendizaje almacenan-

do información en la memoria a largo

plazo. Esto requiere de un feedback

continuo y específico para cada tarea y

para cada alumno, pues la efectividad

de los comentarios de mejora es más

alta si se ajustan al momento de haber

sido realizada la acción.

Para acabar, consideramos intere-

sante apuntar el término “

bucle pro-

6

El trabajo del autoconcepto, entendido como la imagen que se tiene de uno mismo, y la autoestima, como la valoración, positiva o negativa, de dicha

imagen, serían dos conceptos que transversalmente habría que cultivarse en el proceso de enseñanza del alumnado, directamente relacionado con el

desarrollo de las emociones.

digioso

”, acuñado por Marina (2012):

Las reacciones que el cerebro huma-

no produce actúan después sobre el

propio cerebro, modificando sus es-

tructuras para adaptarse mejor al fun-

cionamiento requerido.

” Este concep-

to nos sirve de síntesis y resumen para

recoger la idea de la plasticidad neuro-

nal en su totalidad, la importancia de

investigar en neurociencia y educación

aplicadas, y nos catapulta hacia las in-

finitas posibilidades de creación que el

cerebro esconde en su interior.

7

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 10 - JUNIO 2018

• Ibarrola, B. (2013).

Aprendizaje

emocionante. Neurociencia para el

aula.

Madrid: Ediciones SM.

• Koizumi, H. (2005): “Brain-Science

& Education. Programs at the

Japan Science and technology

Agency (JST)” en

Brain, science and

education.

Saitama Japan Science and

Technology Agency, Japan.

• Maguire, E. A. (1999). Navigation-

related structural change in the

hippocampi of taxi drivers [Mensaje

en un blog]. PNAS. Proceedings of

the National Academuy os Sciences

of the United States of America.

Recuperado de:

http://www.pnas.org/

content/97/8/4398

• Marina, J.A. (2012).

La inteligencia

ejecutiva.

Madrid: Ariel

• Mora, F. (2013).

Neuroeducación. Lo

que nos enseña el cerebro.

Madrid:

Alianza Editorial.

• Pascual-Leone, A. y Túñez, I. (2014).

Estimulación magnética trasncraneal y

neuromodulación. Presente y futuro en

neurociencias.

Barcelona: Elsevier.

• Tokuhama-Espinosa, T. (2010).

The

new science of teaching and learning:

Using the best of mind, brain, and

education science in the classroom.

New York: Columbia University

Teachers College Press.

Referencias

Bibliográficas

Gómez Ara, X. (2018, junio). Plasticidad

cerebral. Uso aplicado de la neurociencia

en la educación.

Campus Educación Revista

Digital Docente

, Nº10, p. 5-7. Disponible en:

https://www.campuseducacion.com/revista-

digital-docente/numeros/10/

Cómo citar: