Universidad Camilo José Cela

INTRODUCCIÓN

Comenzar Apartado

Índice de Contenidos

Contenidos Didácticos

INTRODUCCIÓN

“Los métodos de educación activa de los niños exigen que se proporcione a los pequeños un material para que jugando con él puedan llegar a asimilar las realidades intelectuales que, sin ello, siguen siendo externas a la inteligencia infantil”. Piaget (1896-1980). Psicólogo, filósofo y científico suizo.

Sabemos que el juego es una actividad natural y espontánea de los niños y como docentes no podemos desaprovechar esta productiva relación que se establece entre el niño y el juego, ya que debemos unir en todo momento las metodologías lúdicas con lo que pretendemos enseñar, consiguiendo así que el proceso sea más eficiente, placentero, motivador y reconfortante. El juego es el método de aprendizaje de los niños y, a lo largo de la historia, varios educadores (Pestalozzi, Montesori, Frobel…) han ido demostrando las grandes cualidades que el juego tiene para el desarrollo integral y armónico de los futuros ciudadanos.

Conceptos tales como educación por la acción, Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje social, Aprendizaje Vicario o por modelado…son perfectamente aplicables al juego, ya que durante éste se desarrollan muchas de las condiciones necesarias para que se desencadene el aprendizaje en el niño: motivación, acción, descubrimiento, socialización, interacción, comunicación, etc.

Considerar el juego como una estrategia de aprendizaje requiere que el docente conozca las bases sobre la que éste se fundamenta, su importancia, y los procesos de desarrollo que sigue en cada niño, pues no todos juegan de la misma manera ni todos desarrollan las mismas destrezas practicando un mismo juego. Solamente conociendo todas las posibilidades pedagógicas que tiene el juego los docentes pueden exprimir todo su potencial y plantear y confeccionar propuestas lúdicas adecuadas a su grupo de alumnos.

Un ejemplo claro de la importancia que tiene el juego en la infancia lo tenemos en la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, que dice así:

“El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”

Declaración de los Derechos del Niño, Asamblea General de las Naciones Unidas
Figura 1. Declaración de los Derechos del Niño, Asamblea General de las Naciones Unidas

Por tanto, esta primera unidad se basará en desarrollar, de manera introductoria, algunos de los conceptos más importantes que se relacionan con el juego, así como algunos datos relevantes sobre el desarrollo de los niños en las etapas que nos competen (Infantil y Primaria) para poder, así, ofrecer una mejor visión sobre los conceptos elementales y previos al estudio de las metodología lúdicas y su aplicación en el aula.

Recordemos, además, que a lo largo de todo el presente curso de formación, tendremos en cuenta las consideraciones que la actual ley educativa hace en referencia a las actividades lúdicas, sabiendo que son un elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje y que han de estar presentes en los procesos educativos debido, principalmente, a las edades de los niños de estas etapas.