Previous Page  11 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 11 / 40 Next Page
Page Background

11

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO I - Nº 3 - FEBRERO 2017

Gracias a los PLE, los alumnos

pueden adquirir un mayor control

sobre lo que aprenden y la forma

en que lo hacen, lo que les reporta

gran autonomía y capacidad de ges-

tión. De la misma forma, el hecho

de aprender se torna colaborativo y

se convierte en un proceso que se

enriquece a sí mismo, dentro de un

entorno en donde los productores

de información son a la vez consu-

midores, volviéndose más críticos y

responsables.

Aportaciones

pedagógicas de los PLE

La incorporación de las TIC en los

procesos educativos ha dado lugar a

una transformación de la figura do-

cente, la cual ha adquirido nuevas

funciones que le han hecho conver-

tirse en un guía, mediador y acom-

pañante en el proceso de aprendi-

zaje del alumnado (Morales, 2013).

Gran parte de este cambio en su rol

contribuye a que se haga efectivo el

principio heurístico del proceso for-

mativo, en el cual el docente es ca-

paz de ayudar al alumno a acomodar

la información nueva a la ya existente

(Pérez, 2012).

Kitsantas y Dabbagh (2012) han

especificado tres niveles progresivos

que el profesor puede seguir para

facilitar la utilización de los PLE por

parte de sus estudiantes (Fig. 2).

• Nivel 1:

Los profesores deben animar a los

estudiantes a usar los medios sociales como blogs

y wikis para crear sus propios PLE. El objetivo

en este nivel es guiar a los estudiantes a crear un

espacio personal y privado de aprendizaje,

así como la autogeneración y

gestión de contenido para la

productividad personal

o la organización del

e-learning.

Figura 2

Niveles de utilización de los PLE

• Nivel 2:

Se intenta que los estudiantes aumenten la

interacciónsocialylosnivelesdecolaboración,loque

supone involucrar a los estudiantes en procesos de

autorregulación y autoseguimiento de aprendizaje.

• Nivel 3:

Finalmente, se llega a la gestión de la in-

formación y, posteriormente, a su integración, de

tal forma que el estudiante se convierte en instruc-

tor del uso social de los medios de comunicación

al servicio de la información, reflexionando sobre

su experiencia de aprendizaje general.

Las oportunidades de potenciar el uso de los PLE

se justifican por el hecho de que el aprendizaje tiene

una dimensión individual, pues cada ser humano es

único, con sus propios intereses, limitaciones y ca-

pacidades, de forma que requiere que el proceso de

asimilación de conocimientos sea personalizado.

Consecuentemente, los PLE se presentan como

una alternativa flexible para que cada persona adapte

contenidos, herramientas y fuentes a sus propias cir-

cunstancias y le proporcione la posibilidad de elegir

entre numerosas opciones, según sus preferencias,

su ritmo y su estilo de aprendizaje. La personaliza-

ción, la adaptabilidad y la adecuación, forman parte

del mundo teórico del PLE (Olaniran, 2009).