Previous Page  49 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 49 / 56 Next Page
Page Background

49

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 12 - DICIEMBRE 2018

nos presentan las TIC en el aula des-

taca el papel protagonista del alumno

en el proceso educativo, siendo él

quien determina los contenidos edu-

cativos a trabajar, a la vez que marca

el ritmo y la profundización a realizar

de los mismos, haciendo uso del tra-

bajo cooperativo y colaborativo para

alcanzar las propuestas educativas

plateadas. En esta perspectiva de

educación horizontal no tiene cabida

la clase magistral del educador, pues

la labor del docente queda supedi-

tada a realizar la función de guía y

facilitador del conocimiento, favore-

ciendo los recursos y experiencias

necesarias para generar un entorno

educativo motivador y que responda

a las motivaciones, necesidades y de-

mandas de todos y cada uno de los

educandos, logrando de este modo

una educación inclusiva y de calidad.

Los cambios actuales relacionados

con la evolución de la sociedad nos

han convertido en ciudadanos de un

mundo digital, inmersos en una “so-

ciedad red” donde las nuevas tecno-

logías han potenciado la creación de

una realidad paralela, una forma de

civilización que opera con sus pro-

pios códigos (Castells, 2000; Chano-

na 2017).

De acuerdo con las palabras de

Marchesi (2008), “

nos encontramos

con una nueva generación de apren-

dices que no han tenido que acceder

a las nuevas tecnologías, sino que

han nacido con ellas y que se enfren-

tan al conocimiento desde postula-

dos diferentes a los del pasado

”. Por

ello, es necesario conocer las deman-

das y motivaciones del alumnado

para adaptar la propuesta educativa

a sus aspiraciones y necesidades, de

manera que se desarrolle un proce-

so educativo de calidad, siendo este

aspecto la máxima de todo educador.

• Bauman, Z. (1999).

La globalización.

Consecuencias humanas.

Río de Janeiro:

Fondo de Cultura Económica.

• Bauman, Z. (2008).

Los retos de la

educación en la modernidad líquida.

Argentina: Gedisa Editorial.

• Bustamente, G. (2013). ¿Liquidar la

educación o educación líquida?

Revista

Científica Guillermo de Ockham

, 11 (1),

163-170.

• Castells, M. (2000).

Internet y la Sociedad

Red. Conferencia de presentación del

programa de Doctorado sobre la Sociedad

de la Información y el Conocimiento.

Cataluña.

• Chanona, O. (2017). Digitalidad: cambios

y mutaciones en la cotidianidad.

Revista

digital universitaria

, 18 (4).

• Freire, J. (2012). Educación expandida

y nuevas instituciones: ¿es posible la

transformación?

Educación Expandida

98, 67-80.

• Hergueta, E. (2017). S

ociedad

del conocimiento como realidad

transformadora

. Madrid: Universidad

Antonio de Nebrija.

• Marchesi, A. (2008). Cambio educativo y

evaluación de escuelas.

Trasatlántica de

educación

, 1, 43-54.

• Porcheddu, A. (2007). Zygmunt Bauman.

Entrevista sobre la educación. Desafíos

pedagógicos y modernidad líquida.

Propuesta educativa

, 28 (2), 7-18.

• Rivera, O. (2010).

El sistema educativo

en la modernidad líquida. Retos y

oportunidades en la generación de

ciudadanía. Educación para la ciudadanía.

Referencias Bibliográficas

Simposio llevado a cabo en el Congreso

Iberoamericano de Educación.

Argentina. Recuperado de:

http://www.

adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20

IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/

R1064_Rivera.pdf

• Sandí, J.C. y Cruz, M. A. (2016).

Propuesta metodológica de enseñanza

y aprendizaje para innovar la educación

superior.

InterSedes: Revista de las

Sedes Regionales

, 36 (17), 2-38.

Esteve Romero, A. (2018, diciembre).

La sociedad líquida. Una nueva

realidad educativa.

Campus Educación

Revista Digital Docente

, Nº12, p.

45-49. Disponible en: https://www.

campuseducacion.com/revista-digital-

docente/numeros/12/

Cómo citar: