Previous Page  17 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 48 Next Page
Page Background

17

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO II - Nº 6 - SEPTIEMBRE 2017

vas de mejorar la percepción y la

adquisición de valores adecuados

por medio de la materia de Educa-

ción Física y el deporte en general.

Por ello, algunas de las estrate-

gias reflejadas en las 6 áreas del

TARGET de Epstein (1989), analiza-

das posteriormente en el contexto

de la Educación Física por Treasu-

re y Roberts (1995) pueden ser un

método válido para comenzar con

dichas perspectivas de futuro.

La clave reside en el diseño de

actividades: el tipo de tarea que se

le proponga a los alumnos, la varie-

dad de actividades y estímulos, las

metas que se pretenden alcanzar y

las experiencias de aprendizaje que

se vivencian entre tanto, en donde

salen a relucir los valores que en

este estudio se consideran funda-

mentales. El docente de Educación

Física debe proponer la realización

de tareas abiertas o predominan-

temente entendidas de forma glo-

bal, en las que el alumnado deba

resolver problemas variados en un

contexto cambiante, buscando la

consecución de sus propias metas

a corto plazo y de forma realista.

En dicho proceso de búsqueda de

soluciones, tendrá que relacionarse

con los demás, cooperar, trabajar

en equipo, planificar acciones, ser

crítico con uno mismo y con los

demás, etc., de tal forma que se to-

pará con la posibilidad de adoptar

conductas más o menos adecua-

das, trabajando de forma transver-

sal lo que nos dicta la teoría de la

educación en valores.

Según Ames (1992), el grado en

que los profesores involucran al

alumnado en la toma de decisiones

está relacionado con los patrones

adaptativos y positivos de la moti-

vación. Los estudiantes deben ser

protagonistas de su propio apren-

dizaje, tomando decisiones que le

permitan resolver las distintas ta-

reas planteadas, pero necesitan el

empuje mediante las actividades

coherentes y con sentido de los

profesionales educativos. Si los do-

centes se precipitan y anticipan la

solución, hacen imposible que en-

tren en juego aspectos cognitivos

en la resolución de problemas que

son la clave del éxito en la cons-

trucción valores adecuados. Los

docentes también deben fomentar

el aprendizaje colaborativo y el tra-

bajo en equipo. La ayuda a los de-

más beneficia al que la recibe, así

como al que la ejerce, promoviendo

las relaciones sociales y la integra-

ción en el grupo-clase. Cuando los

estudiantes trabajan hacia metas

individuales dentro de un mode-

lo cooperativo, tienden a centrar-

se más hacia el esfuerzo (Ames,

1992).

En cualquier caso, mantenemos

el relevante papel del discurso do-

cente en la promoción y desarrollo

de los valores. La figura del profe-

sor debe ser un modelo de com-

portamiento y adopción de valores

adecuados. En el caso del docente

de Educación Física, su discurso

estará enfocado a hacer reflexionar

al alumnado sobre su actuación en

las diferentes tareas motrices plan-

teadas, bien respecto a su compor-

tamiento como a las consecuencias

que se derivan del mismo, para sí

y/o para los demás.

De todas formas, no podemos

soslayar que el compromiso moral

debe ser asumido bajo una pers-

pectiva global, donde se implique

y se responsabilicen todos los

agentes de influencia (tanto escolar

como extraescolar), ya que la sola

actuación de una maestra o maes-

tro desde un área concreta rara-

mente supondrá cambios eficaces,

significativos o permanentes en la

promoción y desarrollo de los valo-

res en el alumnado.

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo

, de Educación.

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

para la Mejora de la Calidad

Educativa.

• Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero

, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Primaria.

• Ames C. (1992). Achievement goals and the classroom motivational

climate. En Meece J. y Schunk D. (Eds.). Students’ perceptions in the

classroom: causes and consequences.

Hillsdale

, 327–348.

• Amado, D., Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., González-Ponce, I., y

Chamorro, J. L. (2012). ¿Es compatible el deporte en edad escolar

con otros roles sociales? Un estudio a través de la Teoría de la

Autodeterminación.

Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física,

Deporte y Recreación

, 21, 50-52.

• Beregüí, R., y Garcés de los Fayos, E. J. (2007). Valores en el deporte

escolar: Estudio con profesores de educación física.

Cuadernos de

Psicología del Deporte

, 7, 89-103.

• Cecchini, J. A., Fernández, J. L., González, C., y Cecchini, C. (2013).

Aplicaciones del modelo de autodeterminación en la educación física de

primaria.

Revista Latinoamericana de Psicología

, 45, 97-109.

• Chantal, Y., Robin, P., Vernat, J. P., y Bernache-Asollant, I. (2005).

Motivation, sports personship and athletic aggression: a mediational

analysis.

Psychology Sport and Exercise

, 6, 233-249.

• Madrona, P. G. (2006). Educar en valores a través de la práctica de

juegos y deportes: elegancia en el talante, valores y actitudes asociados

al deporte.

Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha

,

3, 152-159.

• Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Sánchez-Miguel, P. A., Amado, D., y

Garcia-Calvo, T. (2013). Desarrollo de un modelo causal para explicar

los comportamientos positivos en las clases de educación física.

Acción

Motriz

, 10, 48-58.

Referencias Bibliográficas

García Fernández, J.M. (2017, Septiembre).

La Educación en Valores en Educación Física.

Análisis de los comportamientos en los alumnos

de Educación Primaria.

Campus Educación

Revista Digital Docente

, Nº6, p. 13-17. Disponible

en:

https://www.campuseducacion.com/revista-

digital-docente/numeros/6/

Cómo citar: