RDD-N36-Diciembre-2024

44 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 36 - DICIEMBRE 2024 Bibliografía • Álvarez-Quiroz, G. B. y Blanquicett, J. C. (2015). Percepciones de los docentes rurales sobre las ticen sus prácticas pedagógicas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 23(51), 371-394. • Arancibia, M. L., Cabero, J. y Valdivia, I. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno. Revista Apertura, 11 (1), 104-119. • Arriazu Muñoz, R., (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: El impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables. Praxis Sociológica, 19, 225-240. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5383986 • Benzaquén Chocrón, R. y Campoy Barreiro, C. (2014). El fracaso escolar en Melilla. Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, II Congreso internacional de ciencias de la educación y del desarrollo, Granada, España. • Belmonte, M. L. y Bernárdez-Gómez, A. (2020). Respuesta social al estado de aislamiento por coronavirus, percepciones sobre educación. Revista Conhecimento Online, 12(3), 31-49. • Berrío Zapata, C., Marín Arraíza, P., Ferrerira da Silva, E. y Das Chagas Soares, E., (2017). Desafíos de la Inclusión Digital: antecedentes, problemáticas y medición de la Brecha Digital de Género. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 121-151. • Blasco, T. y Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, 33. • Cabrero, J. (2013). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22178/ reflexiones.pdf • Cabero, J. y Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30. • Cabero, J. y Córdoba Pérez, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 61-77. • Campos, A., Trujillo, J. A., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2018). Percepciones sobre la implementación de las TIC en la autonomía de los IES de la Ciudad Autónoma de Melilla. Publicaciones, 48(2), 213-233. Recuperado de: https:// digibug.ugr.es/handle/10481/6078 • Cañón, R., Grande de Prado, M. y Cantón, I. (2016). Brecha digital: impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias Pedagógicas, 28, 115–132. Recuperado de: https://revistas.uam.es/ tendenciaspedagogicas/article/view/4208 • Caridad Sebastian, M. y Ayuso García, M.D (2011). Situación de la brecha digital de género y medidas de inclusión en España. Investig. Bibliotecológica, 25(55), 227-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ ib/v25n55/v25n55a9.pdf • Castro, L. I. y Cano, R. (2013). Pobreza y vulnerabilidad. Factores de riesgo en el proceso educativo. Contextos Educativos. Revista de Educación, 16, 55-72. • Castaño, J., Duart, J. M. y Sancho, T. (2012) Una segunda brecha digital entre el alumnado universitario. Cultura y Educación, 24(3), 363-377. • Cerrillo, R., Esteban Moreno, R. Mª y Paredes Labra, J. (2014). TIC e inclusión en aulas de Educación Secundaria de la comunidad de Madrid: Análisis de las prácticas docentes en el modelo 1 A 1. Profesorado, 18(3) 81-97. • Chamorro, M. F. (2018). Brecha digital, factores que inciden en su aparición: acceso a internet en Paraguay. Población y Desarrollo, 24(47), 58–67. • Comisión Europea. (17 de enero de 2018). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones sobre el plan de acción de educación digital. Bruselas. • Collantes-Inga, Z., Guillén-Aparicio Patricia, HerreraPaico, N., Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S. y Tello-Cabello, S. (2019). Competencias digitales y educación. Propositos y Representaciones, 7(2), 569–588. Recuperado de: https://doi.org/10.20511/ pyr2019.v7n2.329 • Creswell, J. W. (2003). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publicacations. • Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E., y Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 21(70), 929–949. • Espino, E. y González, C. (2015). Estudio sobre diferencias de género en las competencias y las estrategias educativas para el desarrollo del pensamiento computacional. RED, Revista de Educación a Distancia, 46. • García, F., Alfaro, A., Hernández, A., y Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232–236. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf • González-Páramo, A., González, C., Lejarza, A., Rodríguez, V. y Fanjul, G. (2019). Melilla y la excepcionalidad fronteriza. Fundación porCausa de Investigación, Periodismo y Migraciones. • Gil-Juárez, A., Feliu, J. y Vitores, A. (2012). Género y TIC: en torno a la brecha digital de género. Athenea Digital, 12(3), 3-9. • Ivette, C. (2021). La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19. Logos, 136, 9-22. • Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência y saúde coletiva, 17, 613-619. • Morales, N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón, 69(3), 41-56. • Navarro Beltrá, M. (2009). La brecha digital de género en España: cambios y persistencias. Feminismo/s, 14, 183-200. • Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Ediciones B. • Nunez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, Fundação Carlos Chagas, 47(164). • Ortiz, A. M., Peñaherrera, M. y Ortega, J. M. (2012). Percepciones de profesores y estudiantes sobre las TIC. Un estudio de caso. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 41. • Pegalajar, M. C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las TIC para el desarrollo de prácticas inclusivas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 89-104. • Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29. • Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Funredes. • Ponce, G. y Martí, P. (2019). El complejo urbano transfronterizo Melilla-Nador. Investigaciones Geográficas, 72, 101-124. • Raso, F., Trujillo, J.M. y Campos, A. (2012). Percepciones de los orientadores psicopedagógicos de la ciudad autónoma de Melilla sobre la integración de las TIC en los procesos de innovación. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3, 72-91. • Riascos-Erazo, S.C, Quintero-Calvache, D.M. y ÁvilaFajard, G. P. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Informática Educativa, 12(3), 133-157. • Rocco, T., Bliss, L., Gallagher, S. y Pérez-Prado, A. (2003). Taking the Next Step: Mixed Methods Taking the Next Step: Mixed Methods Research in Organizational Systems Research in Organizational Systems. Information Technology, Learning, and Performance Journal. 21(1), 19-29. • Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., MosqueraGonzález, M. J. y Penado, M. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 103-125. Recuperado de: https://cutt. ly/1jl7muR • Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. FUOC. • Taylor S. y Bogdan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. • Tejada, J., y Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, 22(1), 25-51. • Travieso, J. L. y Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. UOC Papers, 6. Recuperado de: https://www. uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf • Vázquez, E. (2017). Brecha digital en Andalucía. TIC, sociedad y territorio. Análisis y propuestas en el ámbito de las infraestructuras. [Tesis doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla]. • Vázquez, S. y Castaño, C. (2011). La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de exclusión de las mujeres. Asparkía: investigació feminista, (22), 33-50. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3824402 • Zabalza, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Graó. Hamed, S. (2024). Percepciones del profesorado sobre el uso de las TIC. Las TIC como elemento de inclusión/exclusión social en un centro de educación secundaria de Melilla. Campus Educación Revista Digital Docente, 36, 39-44. Disponible en: https:// www.campuseducacion.com/revista-digitaldocente/numeros/36/ Cómo citar:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=