RDD-N35-Septiembre-2024

29 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 35 - SEPTIEMBRE 2024 centros educativos a invertir en infraestructuras sostenibles. Esto puede incluir exenciones fiscales, subsidios o financiamiento preferencial para proyectos de eficiencia energética, energías renovables o mejoras en la gestión de recursos naturales. Los incentivos económicos pueden facilitar la inversión inicial y generar ahorros a largo plazo a través de la reducción de costos operativos. Requerir la incorporación de la educación ambiental y la sostenibilidad en el currículo escolar, lo que garantiza que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para comprender y abordar los desafíos ambientales. Además, las políticas pueden respaldar la capacitación y el desarrollo profesional de los docentes en temas de sostenibilidad, para que estén preparados y motivados para implementar prácticas sostenibles en el aula. Para concluir, podría decirse que los cimientos para una verdadera transformación comienzan en el sistema educativo, creando conciencia y compromiso para un fin común. Las leyes y políticas deben ser un apoyo fundamental para tratar estos temas desde diferentes ámbitos y enfoques, como proyectos, actividades cooperativas, recursos económicos y humanos, uso de la tecnología y apoyo social. Este compromiso social y político es la clave para que la educación ambiental tenga un calado consistente en los centros educativos. Es el alumnado presente y futuro quien debe tomar decisiones responsables, con un análisis crítico de prioridades y así, tomar decisiones ambiciosas para una verdadera transformación ambiental. Un aspecto realmente importante en todo este asunto que nos ocupa es la necesidad de visualización de los avances que se hagan, por pequeños que sean. La motivación tanto del alumnado como del profesorado al ver proyectos realizados fruto del esfuerzo, hace que dichas prácticas calen en otros centros o sociedades, lo que lleva a crear nuevas ideas o técnicas, haciendo una sociedad cada vez más activa y participativa. Tal y como está la situación actualmente, se necesitan generaciones jóvenes para enfrentar estos desafíos con el apoyo social y político para que realmente tenga el final que todos esperamos. Bibliografía • Orr, D.V. (1994). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Island Press. • Sbert, M. (2009). Educación ambiental: Principios, métodos y técnicas. Graó. • Martínez, C. R., y De Alba, A. (2014). Ecología y desarrollo sustentable en la educación básica. Trillas. • Perales, F. J. y Tristán, C. (2015). La educación ambiental como instrumento de transformación social. Dykinson. • Calleja, J., y Cases, J. (2011). Educación ambiental: Propuestas para el cambio. Ediciones Morata. • Molina, F., y Gutiérrez, F. (2012). Educación ambiental: Principios, retos y perspectivas. Editorial Síntesis. • González, M. y De la Barra, T. (2013). Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Narcea Ediciones. • González, A. P. (2015). Educación ambiental: Experiencias y desafíos. Trillas. Moreno, B. (2024). Educación ambiental y sostenibilidad. Integración práctica en los centros educativos. Campus Educación Revista Digital Docente, 35, 25-29. Disponible en: https://www. campuseducacion.com/revista-digitaldocente/numeros/35/ Cómo citar:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=