RDD-N34-Junio-2024

8 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Figura 1. Desarrollo del perfil del alumnado de FP para ser un profesional integral (adaptado de Alonso, 2019) bién se formará en habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo, la flexibilidad o la toma de decisiones. No se puede olvidar que el emprendimiento profesional está conectado a la productividad. Por ello, se están trabajando estrategias desde el plano educativo profesional como el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, las APE, las habilidades blandas y nuevas metodologías adaptadas a las demandas de los nuevos profesionales. Se busca la capacitación de la persona, con un enfoque que tiende a aportar flexibilidad de adaptación a los cambios productivos y tecnológicos (Crespo, 2021). Con las Aulas ATECA se ha buscado que el alumnado pueda investigar gracias al uso de nuevas tecnologías, para lo cual, se va a trabajar desde un espacio más flexible, transversal y colaborativo, evitando la rigidez tradicional de los espacios educativos. Para ese trabajo en el aula ATECA, FP Innova (2022) ha constatado que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Basado en Retos o el Lean Startup son las metodologías más frecuentes a utilizar, ya que permiten la validación de las propuestas trabajadas por el alumnado. Este tipo de metodologías apoyan a que transversalmente se adquieran o mejoren habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación y la toma de decisiones. Internacionalización El sistema de Formación Profesional en España está evolucionando con el fin de mejorar su calidad en el mercado laboral y actualmente se vive en un cambio social más internacional (Alonso, 2019) y por ello, dentro de las diferentes estrategias, la internacionalización, reforzada por la Ley Orgánica 3/2022, es una de las que ha cobrado más importancia. De hecho, en su título IX “Conocimiento de Lenguas Extranjeras e Internacionalización del Sistema de Formación Profesional”, habla en su artículo 106 de impulsar la suscripción de acuerdos de colaboración y realización de proyectos con otros países, la participación en programas de intercambio o el intercambio de buenas prácticas. Y en su artículo 108 se habla de la importancia de obtener competencia lingüística de lenguas extranjeras para su aplicación en el ámbito profesional. Una de las iniciativas más importantes para la internacionalización de la Formación Profesional en España es el programa Erasmus+, donde el mayor peso se ha centrado en la realización de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) o prácticas en empresa en Europa. El alumnado que realiza las prácticas en el extranjero debe de hacer frente a las situaciones de incertidumbre que se presentan y tanto dentro del aula como durante sus prácticas, deben aprender a desarrollar sus capacidades digitales, así como a trabajar las emociones, a superar la frustración y a trabajar bajo presión. Las prácticas son un espacio cargado de emociones, donde el aprendizaje generado imprime más huella que cualquier aprendizaje teórico Alonso, (2019). Tal y como recoge Mascarós (2022), durante el periodo 2021-2027, el programa Erasmus+ tiene entre sus objetivos: • Adaptar la educación y la formación profesionales a las necesidades del mercado de trabajo, ofreciendo una combinación equilibrada de capacidades profesionales. • Contribuir a la innovación en el ámbito de la Formación Profesional. Ayudar a promover la creatividad, el empleo y el espíritu empresarial. • Apoyar el desarrollo de aprendizaje innovador y basado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es decir, que este programa fomenta la red de contactos y promueve el intercambio de nuevas metodologías promoviendo la innovación educativa y el uso de la lengua extranjera, obteniendo beneficios que van más allá del campo profesional, evidenciándose una mejora de capacidades inter e intrapersonales, como el aumento de la seguridad, la autonomía y

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=