RDD-N34-Junio-2024

46 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 alumno a pensar y reflexionar sobre lo que quiere aprender de sus propios prototipos construyéndolos según las necesidades. • Utilizar herramientas básicas de todo tipo como pueden ser dibujos, a más sofisticadas como la utilización software para realizar maquetas navegables, ayudando esto por tanto a generar diferentes tipologías según las necesidades de testeo o explicación de las ideas. Como hemos ido viendo a lo largo del artículo, la metodología DT apuesta por una cultura de la experimentación, probando las ideas para cerciorarnos de su viabilidad. Aquí es donde el prototipo se convierte en un elemento clave dentro del desarrollo del aprendizaje, ofreciendo la oportunidad de fomentar que nuestros alumnos piensen y ejecuten de una forma más rápida, sin miedo a equivocarse y a probar, sin tener que pensar en la creación y desarrollo de proyectos totalmente finalizados, en los cuales no se haya tenido la oportunidad de desarrollar ideas y testearlas, viendo como a posteriori surgen numerosos problemas difíciles de resolver en ese punto. Desde el punto de vista del docente la inclusión de este tipo de metodologías permite crear experiencias de aprendizaje, pues debe colocarse en una posición en la que debe acompañar al alumno durante el proceso, haciéndole responsable y partícipe del mismo, dejando de ser un mero transmisor de conocimiento. Para ello debe saber transmitir en qué consiste el proceso, mostrando todas las opciones y herramientas, con el fin de que el alumno sea capaz de detectar oportunidades y enfrentarse a retos. Esto inevitablemente llevará al alumno a ser un agente más activo, participando en la construcción de conocimiento a partir de la experiencia personal, pero también de las relaciones del trabajo en grupo, pues DT es una metodología que necesita de lo social y de la aportación de todos (equipo de trabajo y usuarios). Prototipar es llevar más allá sus ideas, es fomentar la mejora continua hacia la excelencia, corroborando y enfrentando estas al equipo de trabajo y a los usuarios. En otro sentido el prototipo es una herramienta que potencia la iteracción, ya que con su construcción y testeo permite sacar una serie de conclusiones y respuestas a problemas, provocando una continua retroalimentación mediante la modificación y el refinamiento del mismo. Esto desarrollará en el alumno una mentalidad, que le ayudará a solucionar problemas, analizando constantemente las diferentes variables para llegar a la mejor de las soluciones. El prototipo también es una herramienta que fomenta el pensamiento y la reflexión, pues el alumno debe plantearse qué es lo que quiere aprender con su prototipo. Esto le llevará a pensar en profundidad como debe ser, que tipología de prototipo debe realizar y qué resultados pretende obtener de su testeo. Finalmente, la aplicación del DT proporciona un mayor compromiso por parte del alumno con el desarrollo de la actividad llevada a cabo dentro del aula, buscando siempre las mejores ideas y el desarrollo de estas, fomentando la excelencia en el propio aprendizaje y los resultados del mismo. Todo ello desarrollando un alto grado de empatía con los demás compañeros e integrantes del equipo de trabajo, así como con los usuarios, o mejor dicho las personas hacia las que dirige su trabajo como diseñador. • Brown, T. (2009). Change By Design: How Design Thinking Transforms Organizations and Inspires Innovation. HarperBusiness. • Camacho, M. (2016). In Conversation David Kelley: From Design to Design Thinking at Stanford and IDEO. The Journal of Design, Economics, and Innovation, 2, (1), 88-101. • Conde, L. (2015). El diseño y la creatividad: heurística y técnicas de creatividad en la generación de ideas para el proyecto de diseño gráfico: la praxis en el aula en el contexto de la Escuela Superior de Diseño de Madrid [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/bitstreams/e7253f9d-8211482f-bfc7-c755fc6c948d/download • Cross, N.; Dorst, K. y Roozenburg, N. N. (1992). Research in Design Thinking. Delft University Press. • Kelley, T. (2001). The Art of Innovation: Lessons in creativity from IDEO, America’s leading design firm. Doubleday. • Lockwood, T. (2009). Design Thinking: Integrating Innovation, Customer Experience, and Brand Value. Allworth Press. • Martin, R. (2009). The Design of Business. Why Design Thinking is the NextCompetitive Advantage. Harvard Business Press. • Visser, W. (2006). The cognitive artifacts of designing. Lawrence Erlbaum Associates. Bibliografía Bartolo, A. (2024). Design Thinking como metodología aplicada. Experiencias en Formación Profesional. Campus Educación Revista Digital Docente, 34, 41-46. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/ revista-digital-docente/numeros/34/ Cómo citar:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=