RDD-N34-Junio-2024

44 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 La fase de prototipado como objeto de estudio Como indica Diethelm (2012), el DT puede considerarse como un elemento central en el proceso de evaluación de los artefactos diseñados, de cómo estos son experimentados, asimilados y acogidos por la cultura, llegando por tanto a la conclusión de que el prototipo es algo primordial en el proceso de experimentación y validación de cualquier diseño. Prototipar o prototipado como ya se comentó es la cuarta de las etapas o fases dentro de un proceso de DT. En esta etapa es el momento en el que debemos materializar aquellas ideas más representativas o incluso simplemente poder llevarlas a una realidad para ser testeadas, las ideas ya se vuelven tangibles y por tanto podremos probar la viabilidad de las mismas. Los prototipos generados en esta fase serán rápidos a la hora de ser ejecutados y con un bajo coste a la hora de ser materializados, no requieren de grandes acabados ni gran inversión de recursos, esto en muchos casos nos permitirá llevar a cabo más prototipos si fuera necesario o modificaciones sobre el original con el fin de acercarnos lo más posible a la necesidad de los usuarios, o en el peor de los casos desecharlo sin que esto impacte negativamente en un proyecto. En conclusión, el prototipo nos permite fallar rápidamente, pudiendo rectificar en tiempo y forma, sin que esto impacte en nuestro trabajo y el resultado final mientras aprendemos del usuario. Realización de prototipos Como ya hemos visto hacer prototipos ayuda al alumno a evaluar la viabilidad de sus ideas, algo que además permite la iteración dentro del proceso de creación de productos digitales. En este caso los alumnos pueden generar prototipos a baja resolución o a pequeña escala, que serán simples y que les llevarán poco tiempo en su realización, representando los diferentes aspectos de la solución de diseño. Si nos referimos al prototipo en cuanto a tipología podríamos afirmar que existirían dos grandes grupos, por un lado, aquellos de menor fidelidad, los más simples y rápidos en ejecución y por otro lado, prototipos con una mayor fidelidad, donde el acabado se acercaría a la realidad del producto final. En el caso del producto digital podríamos afinar aún más distinguiendo entre cuatro tipologías (fig.2), donde se compara el grado de fidelidad, con el tiempo y coste en la ejecución. • Scketching, sería la tipología más básica que representaría aquellas primeras ideas mediante un boceto hecho a lápiz, bolígrafo o rotulador sobre un papel. Este primer boceto además ayudará a generar nuevas ideas y ver con claridad los pain point de los usuarios. Es un prototipo de bajo coste tanto material como en tiempo de ejecución, el diseño aún estará alejado del producto final y por tanto permitirá realizar numerosos cambios. • Wireframe, esta tipología permite que una vez tenemos el primer boceto definido podamos centrar la atención en el diseño del contenido del producto digital, enriqueciendo el prototipo y avanzando un poco más en su grado de complejidad. Para ello se trabajará en escala de grises o blanco y negro, algo muy importante para no desviar la atención de lo verdaderamente importante, la definición de contenidos. En este caso se recomienda trabajar tanto de forma manual como con algún tipo de software o aplicación. Figura 2. Tipologías de prototipos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=