RDD-N34-Junio-2024

43 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 • Fase de definición: Esta fase del proceso permite utilizar la información recabada en la fase anterior con el fin de crear un marco de trabajo. En este caso nos quedaremos con lo que realmente aportará valor, identificando problemas cuyas soluciones serán claves para obtener resultados innovadores. • Fase de ideación: Esta etapa consiste en proponer la mayor cantidad de ideas posibles a partir del trabajo previo de las fases anteriores. Para esto todas las propuestas deben ser bien recibidas con el fin de lograr un ambiente creativo, favoreciendo el pensamiento expansivo, eliminando para ello los juicios de valor. • Fase de prototipado: Se basará en la creación de muestras rápidas que más adelante permitirán a su vez la experimentación y testeo de las soluciones planteadas. La creación de prototipos debe estar abierta a la posibilidad de recibir cambios, pues es a su vez una fuente de información que permitirá experimentar y explorar de forma rápida y barata con la solución propuesta. • Fase de testeo: Durante esta fase probaremos el resultado del prototipado con usuarios en un contexto lo más real posible, siendo esto crucial a la hora de identificar fallos a resolver, posibles carencias y mejoras significativas. El testeo nos recuerda que todo el proceso del DT, es algo flexible y abierto a cambios constantes. Cada una de estas fases contará con diferentes herramientas, con el fin de facilitar la obtención de información y las interacciones necesarias con los usuarios. Design Thinking en educación A nivel educativo podemos ver que DT se podría utilizar como estrategia a la hora de promover un cambio desde la innovación y la búsqueda de oportunidades dentro del sistema educativo, llevando a la institución a un enfoque de su organización más flexible y adaptado a las diferentes necesidades, tanto a nivel de contexto cultural, social o laboral. En otro sentido, podríamos aplicar esta estrategia con una finalidad propiamente pedagógica, en este caso es lo que nos interesa aplicar dentro del estudio que se expone en este artículo. Centrándonos por tanto en la dimensión pedagógica del DT, esto nos permite hacer foco en lo que sería la capacidad de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo, siendo el propio alumno autónomo y responsable en gran parte de su aprendizaje. Tampoco debemos olvidar la figura del docente, ya que debe tomar esto como una oportunidad de aprender las técnicas necesarias para formar a los trabajadores y emprendedores del mañana que construirán la sociedad del momento. Resulta paradójico, pero en muchos casos, queremos crear emprendedores, aunque en las aulas en las que estos se forman el sistema es todo lo opuesto a innovador, ejemplificado en profesores que hablan, alumnos que escuchan y memorizan lo aprendido sin la capacidad de controlar su proceso de aprendizaje. Figura 1. Fases del proceso de Design Thinking

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=