RDD-N34-Junio-2024

41 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Experiencias en Formación Profesional Palabras clave: Formación Profesional; Desarrollo de aplicaciones web; Design Thinking; Pensamiento de diseño; Prototipado; Creatividad; Aprendizaje autónomo; Competencias transversales. Abstract: There are methodologies that can be of great help to students in carrying out their work, promoting and stimulating their learning based on Design Thinking. This paper presents the result of an experience carried out in official studies of the Higher Level Training Cycle in Web Application Development, in the subject of Web Interface Design, where this methodology has been applied with a special focus on the prototyping phase. The aim is to motivate students to improve and develop their autonomy, as well as to acquire transversal and professional skills. These skills will be very useful for their future. Key words: Professional Training; Web Application Development; Design Thinking; Prototyping; Creativity; Autonomous Learning; Transversal Competences. DesignThinking comometodología aplicada ANTONIO BARTOLO HERNÁNDEZ • Licenciado en Bellas Artes (UCM) • Máster oficial en Diseño (UCM) • Docente • I.E.D (Instituto Europeo de Diseño Madrid) • Madrid Existen metodologías que pueden resultar de gran ayuda al alumno a la hora de llevar a cabo su trabajo, potenciando y estimulando su aprendizaje a partir del pensamiento de diseño o Design Thinking. En este trabajo se presenta el resultado de una experiencia llevada a cabo en estudios oficiales de Ciclo Formativo de Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web, en la asignatura de Diseño de interfaces web, donde se ha aplicado esta metodología poniendo el foco de atención especialmente en la fase de prototipado, con el objetivo de motivar al alumno para que pueda potenciar y desarrollar su autonomía, así como la adquisición de competencias transversales y profesionales muy útiles para su futuro. El Design Thinking (en adelante, DT) no es un concepto nuevo, ya que tiene sus orígenes a finales del siglo XX, pero, realmente su aplicación se ha venido incrementando en la primera década del 2000. Fundamentalmente podríamos afirmar que el DT se centra en el proceso de diseño, haciendo foco en la resolución de problemas y que tiene como pilares fundamentales la empatía y la creatividad. Se empezó a desarrollar de forma teórica en la Universidad de Stanford en EEUU a partir de los años 70, continuando el proyecto actualmente por la d.school1 de la propia universidad. Posteriormente se aplicó con fines lucrativos por la consultora de diseño estadounidense IDEO2, siendo hoy en día su principal precursora y valedora dentro del ámbito profesional. Actualmente, comienza a ser una realidad en la práctica educativa, aplicado a sistemas educativos anticuados y obsoletos, este concepto promete identificar los problemas de los estudiantes con mayor precisión y así generar alumnos comprometidos, innovadores y creativos. Los emprendedores del mañana se forman hoy en día en colegios, institutos y universidades de todo el mundo a través de técnicas de DT que sus docentes emplean para motivarlos. Sobre los beneficios de la aplicación en el ámbito 1 Hasso Plattner Institute of Design at Stanford, conocido como a d.scholl, es un centro de referencia perteneciente a la Universidad de Stanford cuyo programa fue fundado David M. Kelley y Bernard Roth. Según el New York Times, la d.school se ha convertido en uno de los programas académicos más valorados dentro Stanford, donde se aplica la metodología Design thinking en estudios de negocios, derecho, medicina, ciencias sociales y humanidades ingeniería y diseño de producto. 2 Las raíces de IDEO se remontan a 1978, cuando David Kelley estableció su firma de diseño, David Kelley Design (DKD). En 1991, David Kelley, Bill Moggridge y Mike Nuttall fusionaron sus empresas, llamando IDEO al ente resultante. En la actualidad se define como una organización centrada en el ser humano formada por una comunidad de diseñadores, emprendedores, ingenieros, docentes, investigadores y más. Nuestros valores y creencias compartidos influyen en el trabajo que hacemos y en el impacto que esperamos lograr.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=