RDD-N34-Junio-2024

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 El aprendizaje de la música está relacionado con los procesos de autorregulación y control de emociones. Actualmente, la aparición espontánea del habla privada como la imitación con el otro, imitación consigo mismo, canto en solitario, canto con práctica del instrumento en solitario, tarareo, susurros, habla privada no musical en tareas musicales, son consideradas autorreguladoras, que permitirán al niño completar la serie de actividades demandadas. En el estudio del habla privada en el aprendizaje de tareas musicales, son los procesos de internalización iniciados en la externalización de procesos psicológicos intra. El habla privada manifiesta como canto y/o tarareo privado, ayuda a la autorregulación emocional y conductual en el aprendizaje de tareas musicales. Aparece para ayudar en tareas complejas como el aprendizaje de un instrumento musical. La relación cognitiva del habla y del aprendizajemusical La cognición de la música es un procesamiento compartido con el habla, principalmente por la capacidad de construir significado mediante la audición del flujo de información auditiva y la memoria (Peretz, 2006). Existen evidencias de similitudes entre el habla y el procesamiento de la música (Besson, Chobert y Marie, 2011), compartiendo procesamiento acústico (parámetros de frecuencia, duración, intensidad y timbre) y los inputs auditivos y output verbal (Galván, Mikhailova y Dzib, 2014). Sin embargo, el habla y la música son sistemas complejos de procesamiento compartido con la atención, memoria y habilidades motoras, siendo estas últimas las principales implicadas en la articulación fonológica del habla y la información auditiva (Brown y Martínez, 2007). Por ejemplo, en la memoria de trabajo verbal y el aprendizaje musical, existe una relaciónmotora en el procesamiento auditivo en la entonación de una melodía y el lenguaje verbal (Jurado, 2016). Estos procesos activan circuitos pre motores del aparato vocal, como respuesta al enlace entre lo perceptivo y lo mecánico de las respuestas del individuo, que en el entrenamiento musical surgen de manera natural con el fin de retener melodías (Alonso, 2017). Por otro lado, el estudio del habla y el aprendizaje musical se refiere a estudios de comprensión verbal, estudiado desde el modelo de memoria de trabajo de Baddeley (2010), que vincula el retén de información auditiva con la capacidad de retener, almacenar y manipular información fonológica (bucle fonológico) a través de la capacidad de repaso, entendida como el mecanismo disponible en el bucle fonológico que aparece naturalmente al refrescar información auditiva reciente (Alonso, 2017). La música y el habla se pueden comparar si nos referimos a ellas como medios de expresión esencialmente distintos que comparten el sostenimiento de sus elementos en el tiempo (Reynoso, 2010). Por ejemplo, en el dominio de un instrumento musical durante el entrenamiento musical, resulta imprescindible que se puedan mantener secuencias de elementos acústicos, compartiendo funcionalidad como en el habla y compartiendo procesos de bucle fonológico de almacenamiento y manipulación de la memoria de trabajo bajo el mecanismo activo de repaso, que mantiene fresca la información (Alonso, 2017; Baddeley, 2010). Es por esto que, en lo práctico en el aprendizaje musical, el sujeto toca y escucha repetidamente, de forma activa, entrenando así el mecanismo de repaso sobre el flujo de información auditiva que se está ejercitado multimodalmente y refrescándose al mismo tiempo. En conclusión, podemos afirmar que el habla privada organiza y la música autorregula. El ejercicio multimodal que requieren las tareas musicales puede ser similar a la organización y planificación que brinda el habla privada. Una vez más, encontramos un área de conocimiento relacionada con el aprendizaje de tareas complejas en la cual se puede ver un beneficio con la música. El canto, el tarareo y la entonación espontánea son evidencias de autorregulación y planificación verbal de varios tipos de tareas. Seguramente, lo más interesante es el habla y el canto o tarareo para sí mismo. El niño organiza sus tareas y planifica las acciones para llevar a cabo dichas tareas de forma verbal y explícita para sí mismo, mientras que el canto o tarareo podría tener una relación más importante con la autorregulación de emociones y la baja de niveles de estrés. En ambos casos, el lenguaje y la música encuentran puntos cognitivos sobre todo en la capacidad de planificación de la memoria de trabajo, logrando que el niño realice paso a paso todas sus actividades. Bibliografía • Atencio, D. J., y Montero, I. (2009). Private speech and motivation: the role of language in a sociocultural account of motivational processes. En A. Winsler, C. Fernyhough, y Montero (Eds.), Private speech, executive functioning, and the development of verbal self- regulation (pp. 201–223). Cambridge. • Berk, L. E. (1986). Relationship of elementary school children’s private speech to behavioral accompaniment to task, attention, and task performance. Developmental Psychology, 22 (5), 671-680. • Day, K. L., y Smith, C. L. (2013). Understanding the role of private speech in children’s emotion regulation. Early Childhood Research Quarterly, 28 (2), 405–414. • Herff, S., Olsen, K., y Dean, R. (2018). Resilient memory for melodies: The number of intervening melodies does not influence novel melody recognition. Quarterly Journal of Experimental Psychology 71, (5) 1150–1171. • Montero, I., y De Dios, M. (2006). Vygotsky was right. An experimental approach to the relationship between private speech and task performance. Estudios de Psicología, 27 (2), 175-189. • Montero, I., y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (3), 503-508. • Thibodeaux, J., Bock, A., Hutchison, L. A., y Winsler, A. (2019). Singing to the self: Children’s private speech, private song, and executive functioning. Cognitive Development, 50, 130–141. • Zachariou, A., y Whitebread, D. (2015). Musical play and self-regulation: does musical play allow for the emergence of self- regulatory behaviours? International Journal of Play, 4, (2), 116– 135. González, D.F. (2024). El habla privada y el aprendizaje musical. Autorregulación y organización de tareas por medio de la voz. Campus Educación Revista Digital Docente, 34, 37-39. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digitaldocente/numeros/34/ Cómo citar:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=