RDD-N34-Junio-2024

37 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Autorregulación y organización de tareas por medio de la voz Palabras clave: Desarrollo lingüístico; Habla privada; Aprendizaje musical; Autorregulación; Canto; Tareas; Resolución de problemas. Abstract: It has now been observed that while musical learning involves the mastery and skill of singing or speaking, private speech is a language tool that externalises and organises cognitive processes. Recent research has shown that children who use private speech to solve problems have better self-regulation and better task organisation when they use speech and when they sing or hum music. Keywords: Linguistic development; Private speech; Musical learning; Self-regulation; Singing; Homework; Problem solving. El habla privada y el aprendizajemusical DANIELA FRANCISCA GONZÁLEZ COSTA • Licenciada en Educación • Máster en Piscología Cognitiva • Profesora de Educación Musical en la Universidad de La Serena (Chile) Actualmente, se ha observado que el habla privada es una herramienta del lenguaje que externaliza y organiza procesos cognitivos, mientras que el aprendizaje musical implica el dominio y la habilidad del canto o la voz. Investigaciones recientes indican que niños que usan el habla privada en la resolución de tareas poseen mejor autorregulación y organización de tareas cuando usan el habla y el canto o tarareo musical. El habla privada: procesos cognitivos auto reguladores en el habla y la voz El habla privada es el fenómeno definido como el discurso privado o discurso hablado en voz alta por niños, que está dirigido hacia el mismo niño, generalmente observable en la resolución de tareas de diversa índole (juegos, tareas escolares…), siendo una actividad que ayuda en la resolución de problemas encontrados en la tarea (Berk, 1986). Es un proceso cognitivo importante en la autorregulación de procesos intra psicológicos hacia su externalización (inter psicológicos), siendo principalmente un mecanismo de auto guía y auto gestión y corrección en la comunicación de sus propios procesos mentales, tales como el lenguaje verbal y el lenguaje socializado (Berk, 1986; Vygotsky, 1962). La autorregulación que brinda el habla privada es importante para el auto control del estrés que conlleva la resolución de tareas y actividades (Berk, 1986). Específicamente, el habla privada permite que el niño verbalice y se apoye en el habla para organizar y resolver conflictos de distinto tipo, que varían en las distintas actividades (Montero y De Dios, 2006). El habla privada es una herramienta del pensamiento, como un mediador de funciones metacognitivas en la autorregulación. El habla privada ha sido relacionada a la capacidad planificadora y organizadora del niño frente a una tarea compleja, con implicancias en el rendimiento de dichas tareas. Por ejemplo, en un estudio de Montero y De Dios (2006) encontraron que el habla privada afecta positivamente el rendimiento de la tarea. Este hallazgo es consistente con la hipótesis de Vygotksy (1934), en donde el habla privada es una función cognitiva autorreguladora de procesos inter e intra psicológicos en tareas y juegos. La capacidad planificadora y organizadora del habla privada se refiere a la autorregulación conductual, entendida como la capacidad del niño para planificar, controlar y guiar a su propio comportamiento hacia objetivos de acuerdo con lo social y las normas del contexto (Winsler et al., 2011). La autorregulación se desprende de las primeras investigaciones de Vygotsky acerca del enfoque socio cultural. Se configura la autorregulación en el niño como el paso de una regulación con otros a una regulación consigo mismo (Zachariou y Whitebread, 2015). Como función fundamental del aprendizaje, la autorregulación que brinda el habla privada está presente en ámbitos cognitivos y emocionales. En niños pequeños, el habla pri-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=