RDD-N34-Junio-2024

32 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 les, en concreto, las empleadas en el ámbito bio-sanitario. Y, por otro lado, mediante un cuestionario se pretende conocer la opinión, interés y funcionalidad que los alumnos ven en el uso de los laboratorios virtuales en el aula. Los laboratorios virtuales La TIC están cada vez más presentes en la vida cotidiana y claro ejemplo de ello es el uso de éstas en la educación. Los entornos multimedia y las aplicaciones son ampliamente utilizadas en la educación ya que ofertan gran variedad de recursos didácticos, como se ha descrito en apartados anteriores. Los laboratorios virtuales son un recurso didáctico de carácter específico y una de las aplicaciones de las TIC (López, 2009). Estos e-laboratorios se tratan de simuladores interactivos de laboratorios presenciales tradicionales donde los alumnos mediante la tecnología web, reciben información y realizan actividades interactivas de manera autónoma (Vázquez, 2009; López, 2009; Acosta y Riveros, 2012). Los programas empleados en los laboratorios virtuales son una herramienta muy útil para fomentar el aprendizaje constructivista o un aprendizaje que impulse el cambio conceptual. Los alumnos podrán crear sus propias hipótesis y éstas podrán ser testadas por ellos mismo, lo cual es uno de los pilares del enfoque didáctico constructivista. Para que este proceso sea el correcto se deberán diseñar prácticas virtuales las cuales ayuden a los alumnos a reflexionar continuamente sobre la información recibida (Vázquez, 2009; Acosta y Riveros, 2012). La existencia de los laboratorios virtuales no implica que la calidad de la educación mejore, sino que facilita la docencia y el aprendizaje reforzando conceptos previamente explicados en el aula. Los programas informáticos se convierten en los protagonistas del aprendizaje, pero el profesor debe emplear las estrategias adecuadas, así como los recursos necesarios para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea el correcto, con la participación activa de lo alumnos (Vázquez, 2009; Acosta y Riveros, 2012). Metodología La propuesta que se desarrolla en este trabajo consiste en la implantación de los laboratorios virtuales en un aula de Biología de 2º de Bachillerato, y el posterior análisis de la efectividad y uso de los mismos por parte del alumnado. Para ello el docente elaborará un cuestionario que será respondido de manera individual y anónima por los alumnos. Esta implantación de ha llevado acabo en un centro educativo que esta dotado te material tecnológico en todas las aulas. Éstas están dotadas de ordenador y pizarra electrónica. Debido a ello, la implantación se ha podido llevar a cabo sin ningún contratiempo. Cabe decir que para que esta implantación y los resultados obtenidos sean más fiables, la tiempo de análisis debería ser al menos una evaluación y un mayor número de destinatarios. La metodología que se ha empleado para llevar a cabo esta implantación ha sido la siguiente: 1. Observación de las características del alumnado, del grupo, del aula y de los recursos disponibles para decidir que TIC es la más idónea para llevar a cabo la implantación. 2. Selección de qué prácticas experimentales se llevarán a cabo mediante los laboratorios virtuales y en qué momento tanto de la semana de impartición de la unidad didáctica, como el momento durante la sesión (como actividad introductoria o como actividad para fijar conceptos). 3. Selección de los laboratorios virtuales adecuados para cada práctica elegida. 4. Desarrollo de las actividades experimentales con los laboratorios virtuales en el aula. 5. Búsqueda del cuestionario para evaluar el uso de los laboratorios virtuales en el aula. 6. Análisis de los resultados obtenidos y comparación de éstos con otros estudios similares. Las herramientas TIC utilizadas Existen infinidad de laboratorios virtuales sobre Biología online y el sitio web elegido para llevar a cabo esta implementación ha sido la pagina de la Universidad de Utah, en Estados Unidos Los laboratorios virtuales disponibles en esta universidad han sido elegidos por varias razones. En primer lugar, porque son adecuados a la materia impartida en el aula. En segundo lugar, por su sencillez en el uso, ya que Figura 1. Dificultades y fallos en el uso del programa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=