RDD-N34-Junio-2024

29 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 sarse, las asociaciones insistieron en evitar la uniformización y normativización del alumnado en las aulas. Se enfatizó la necesidad de crear un espacio lo más seguro posible para estos niños. Las asociaciones no dudaban en cuanto a la gran importancia de la formación continua de los docentes en la diversidad sexo-genérica. Ante situaciones de discriminación en las aulas, las asociaciones enfatizaron la necesidad de abordar el acoso fruto de estos temas de manera rápida y contundente. La importancia de explicar a los niños estos temas cruciales, como la no sexualización de disfraces, fue un punto clave resaltado por todas ellas. En este panorama educativo, las asociaciones son consideradas como pilares esenciales para dar visibilidad al colectivo LGTBIQ+. Sus métodos variados, desde compartir testimonios personales hasta juegos educativos y la introducción de vocabulario clave, se revelan como herramientas poderosas para normalizar y respetar la diversidad en las aulas. Así, estas asociaciones se centran especialmente en la búsqueda de un ambiente educativo inclusivo y respetuoso. A modo de conclusión, tras desentrañar los puntos más importantes de la diversidad sexo-genérica en Educación Infantil realizando una exhaustiva búsqueda, hemos puesto de relevancia la importancia de abordar este tema desde las primeras etapas de la vida. Estos datos nos revelan no sólo la necesidad, sino también la viabilidad y la riqueza que aporta al desarrollo integral de los más pequeños y sus mejores actuaciones en el futuro. Numerosos expertos respaldan la idea de que la diversidad sexo-genérica debe ser trabajada en el campo educativo desde muy temprano, tratando temas como la variedad de familias y el respeto a la diversidad sexo-genérica. Así, se demuestra el papel vital de los docentes, con la responsabilidad de actuar de manera consciente, respetuosa y libre de prejuicios, construyendo a su paso un ambiente educativo inclusivo. En el marco legal español actual, nos permite llevar a cabo en el aula de Educación Infantil, estas intervenciones, desmintiendo sin lugar a duda que la idea de que trabajar la diversidad sexo-genérica es ajeno a la programación educativa. Es un llamado claro a la acción, respaldado por todas las leyes educativas. Entre los beneficios de estas intervenciones se revelan: mejoras en el comportamiento, la autoestima y la tolerancia, los cuales surgen rápidamente en el alumnado, construyendo un ambiente inclusivo y respetuoso a partes iguales. Algunas propuestas innovadoras se han presentado para los docentes, eliminando cualquier excusa para no trabajar la diversidad sexo-genérica en el aula. El valioso testimonio de asociaciones con experiencia en el campo añade una capa adicional de conocimiento práctico. Estas, nos transmiten de primera mano consejos útiles y perspectivas valiosas que se suman a la riqueza de la información, proporcionando una guía relevante para aquellos que se preparan en esta importante misión educativa. Este artículo no solo tiene como misión despertar la conciencia sobre la gran importancia del trabajo de la diversidad sexo-genérica en la Educación Infantil, sino que también ofrece herramientas prácticas y perspectivas enriquecedoras. Al mismo tiempo, invita a repensar sobre nuestro papel como docentes a la hora de abordarlo, reconociendo que la construcción de entornos educativos respetuosos y saludables comienza desde los primeros años, sentando las bases para una sociedad más comprensiva y equitativa. Bibliografía • Subdirección General para la Igualdad de Trato y la no Discriminación (2015). Abrazar la diversidad. Propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. • Amavisca, L., y Acosta, A. (2023). ¡Vivan las uñas de colores! NubeOcho. • Berbel, S. (2004). Sobre género, sexo y mujeres. Mujeres en red. https://www.mujeresenred.net/spip. php?article33 • FELGTB. (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB. Grupo de Educación de COGAM. https://cogameduca.files. wordpress.com/2016/03/2012-cogam-felgtb-acosoescolar-homofc3b3bico-y-riesgo-de-suicidio-enadolescentes-lgtb.pdf • Fernández, D. (2013). Anita y sus dos mamás. Molinos de viento. • Pichardo, C., Justicia, F. J., De La Fuente Arias, J., Vicente, J. M. M., y Berbén, A. B. G. (2014). Factor Structure of the Self-Regulation Questionnaire (SRQ) at Spanish universities. The Spanish Journal of Psychology, 17. Recuperado de: https://doi. org/10.1017/sjp.2014.63 • Rivera-Osorio, J., y Arias-Gómez, M. (2020). Acoso escolar contra jóvenes LGBT e implicaciones desde una perspectiva de salud. Revista Salud, 52 (2), 147151. Recuperado de: https://doi.org/10.18273/revsal. v52n2-2020009 • Sándor, B. (2011). Prevenir y combatir los diferentes tipos de violencia contra la infancia y adolescencia LGTBI+. Guía para profesionales. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. • Troncoso, L., Morrison, R., y Galaz, C. (2002). Miradas críticas sobre la intervención educativa en diversidad sexual. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 93-111. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/s0718-73782016000200007 • Walton, J. (2017). Ahora me llamo Luisa. Algar Editorial. Ginesta, J. (2024). Diversidad sexo-genérica en Educación Infantil. Análisis del impacto de las intervenciones centradas en la diversidad sexo-genérica en la etapa de Educación Infantil. Campus Educación Revista Digital Docente, 34, 25-29. Disponible en: https://www. campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/34/ Cómo citar:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=