RDD-N34-Junio-2024

28 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Desde dos papás hasta una persona no binaria, el teatro ofrece una representación lúdica y visual de la diversidad familiar, estimulando la imaginación y la aceptación. -- Juegos: Los niños se divertirán a la vez que aprenderán con juegos interactivos que desafían la percepción tradicional de las familias. Un ejemplo intrigante es el juego donde los niños deben formar parejas de muñecos para descubrir, al final, que las familias pueden estar compuestas por dos mamás o dos papás, desafiando preconcepciones y generando reflexión. -- Visualizando cortos: Los cortometrajes se convierten en herramientas visuales y didácticas a la vez, que capturan la atención de los más pequeños en pocos minutos. A través de ellos serán capaces de observar la diversidad en el mundo y despertar la curiosidad a través de historias atractivas que facilitan la asimilación de conocimientos sobre diversidad sexo-genérica. Algunos cortos recomendados para usar en las aulas son: “Tyler” (Joel Junior, 2020) o incluso, “Pink Boy” (Eric Rockey, 2017). -- Integración de conceptos nuevos con canciones: La música ofrece una conexión emocional única para los niños, en especial en la etapa de Educación Infantil, facilitando la asimilación de conceptos nuevos de manera lúdica y memorable. Al emplear en el aula canciones que abordan temas de diversidad y valores, se establece un ambiente propicio para el aprendizaje significativo. -- Celebraciones relacionadas con la diversidad sexo-genérica: Además de los días festivos convencionales, la introducción de días dedicados a la diversidad sexo-genérica proporciona oportunidades para explorar y discutir temas importantes. Decorar el aula de manera temática contribuye a la inmersión de los niños en estos conceptos de manera visual y práctica. Alguna celebración muy interesante que se puede celebrar con las niñas es el Día Internacional del Orgullo LGTB, el día 28 de junio. -- Aprendizaje a través del arte: Fomentar la expresión artística en los niños no solo estimula la creatividad, sino que también sirve como un medio efectivo para abordar temas complejos. Proyectos artísticos, como la representación visual de diferentes tipos de familias, permiten a los niños explorar y comprender la diversidad familiar. Lo que las asociaciones pueden aportar La sed de más conocimiento nos llevó a explorar más allá en cuanto a las complejidades de abordar la diversidad sexo-genérica en el entorno educativo de la mano de expertos. Con el deseo de aprender más, nos sumergimos en diálogos muy reveladores de la mano de asociaciones LGTBIQ+, auténticos conocedores de experiencias en el campo educativo. Al principio, nuestra búsqueda nos llevó a 10 asociaciones LGTBIQ+ en toda España, cada una con historias únicas para contar. A través de encuentros telefónicos, videollamadas y, en algunos casos, reuniones en persona, planteamos varias preguntas fundamentales para desentrañar las complejidades de trabajar con niños en el ámbito de la diversidad sexo-genérica. En estas conversaciones emergió un claro interés en la importancia de abordar el tema desde las primeras edades. Mientras algunos abogaban por la naturalidad en la conversación sobre el tema desde las primeras edades, otros sugerían que la diversidad sexo-genérica debería considerarse como una asignatura vital en todos los colegios o un tema tan crucial para su futuro. Cuando exploramos los temas clave a tratar hasta los 6 años surgió un consenso en dos puntos cruciales: la comprensión de los diferentes tipos de familias y el respeto a la diversidad sexo-genérica. Algunas voces abogaron por comenzar con la visibilidad de la diversidad, enfocándose en presentarles con normalidad a las personas LGTBIQ+ desde el principio durante las clases diarias. La familia, como influyente principal, se destacó como la fuente principal de la creación de estereotipos falsos en torno a la diversidad sexo-genérica (COGAM, 2019). Sin embargo, se resaltó que, según algunas asociaciones, la tendencia está más relacionada con delitos de odio, ratios de alumnado por aula y la marginalización de centros públicos que con las familias. Cuando nos sumergimos en el papel del docente frente a un estudiante LGTB que no se siente libre de expre-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=