RDD-N34-Junio-2024

26 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Por tanto, el propósito fundamental de este artículo es proporcionar a los docentes y profesionales que trabajan con niños pequeños las directrices más efectivas para abordar la diversidad sexo-genérica, centrándonos, en concreto, en la etapa de la Educación Infantil hasta los 6 años. De forma complementaria se aportarán propuestas para el aula y promover un enfoque inclusivo, y se expondrán las informaciones recopiladas a raíz del contacto con distintas asociaciones LGTB españolas. El impacto crucial de la diversidad en educación infantil Los niños nacen como hojas en blanco, listos para recibir las pinceladas y trazos que darán forma a su comprensión del mundo. Sin embargo, esta tarea recae en gran medida en maestros y familiares, quienes moldean no solo su conocimiento, sino también sus actitudes y percepciones. Enfrentamos una realidad escalofriante: comportamientos y actitudes fóbicas hacia la diversidad LGTBIQ+ son más prevalentes entre los 0 y los 23 años (FELGTB, 2012). Este dato contundente nos insta a actuar de inmediato, especialmente en la etapa de Educación Infantil, para abordar este complejo tema. El compromiso del profesorado debe ser atender a la infancia LGTBIQ+ y a la diversidad, un objetivo esencial que se perfila en el campo educativo. No obstante, los propios docentes dudan si es el momento adecuado para hablar de diversidad sexo-genérica en edades tan tempranas, percibiéndolo como un tema tabú, pero, esta percepción contrasta con la realidad que los niños experimentan en su entorno. Resolver sus dudas se convierte en una tarea crucial; de lo contrario, la factura recae no solo en ellos sino también en la sociedad. Recomendaciones para docentes Para empezar, podemos citar algunas recomendaciones extraídas del Instituto de las Mujeres y el ministerio de Igualdad1: • No subestimar el interés de los estudiantes por temas como la sexualidad, el deseo y el amor. • Evitar formar grupos basados en el sexo de los estudiantes. • Responder de manera inmediata ante comentarios, chistes o burlas sexistas y homofóbicas. • Introducir en clase ejemplos que reflejen las diversas formas en que las personas se sienten atraídas y se identifican en cuanto al género. Estas recomendaciones, aunque solo son una pequeña muestra, son cruciales para crear un ambiente educativo inclusivo y respetuoso a partes iguales. Es, a partir de aquí, el momento de descubrir un nuevo enfoque pedagógico que transformará la experiencia educativa de nuestros estudiantes. ¿Contrasta con el marco legal? A pesar de reconocer la gran importancia del trabajo de la diversidad sexo-genérica en el aula todavía existe gente con prejuicios. Al dialogar con otros docentes de Educación Infantil sobre la posibilidad de abordar este tema, muchos expresan su negación, excusándose con la rigidez del currículo como un obstáculo imposible de abarcar. Sin embargo, lo verdaderamente sorprendente es descubrir que el currículo no solo lo permite, sino que concuerda de manera asombrosa con la inclusión de la diversidad sexo-genérica. A continuación, se exponen un par de objetivos del currículo de Educación Infantil2 que, al ser estudiados detenidamente, revelan su potencial para integrar de manera natural este aspecto en las aulas: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresiva1 Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/ actualidad/NovedadesNuevas/docs/2015/Abrazar_la_diversidad.pdf 2 Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=