RDD-N34-Junio-2024

25 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Análisis del impacto de las intervenciones centradas en la diversidad sexo-genérica en la etapa de Educación Infantil Palabras clave: Educación Infantil; Diversidad; Diversidad sexo-genérica; LGTBIQ+; Autoestima; Resolución de conflictos. Abstract: The main objective of this article is to examine the positive impact of interventions focused on gender diversity in early childhood classrooms. Through various observations and practical experiences, this paper aims to defend and highlight some of the improvements that have been identifiedwhen dealingwith this diversity in the classroom, such as the improvement of self-esteem or the reduction of behavioural problems. Keywords: Early Childhood Education; Diversity; Gender diversity; LGTBIQ+; Self-esteem; Conflict resolution. Diversidadsexo-genérica en Educación Infantil JOSEFINA GINESTA MARTÍNEZ • Grado de Magisterio en Educación Infantil • Grado de Magisterio en Educación Primaria • DECA • Mención en Pedagogía Terapéutica • Carlet (Valencia) Este artículo tiene como objetivo principal examinar el impacto positivo de las intervenciones centradas en la diversidad sexo-genérica en aulas de Educación Infantil. A través de distintas observaciones y experiencias prácticas, este trabajo pretende defender y exponer algunas de las mejoras que se han identificado a la hora de tratar esta diversidad en el aula, como la mejora de la autoestima o la reducción de los problemas de conducta. Resulta sorprendente observar que, cada vez más, los prejuicios derivados de tópicos tales como “el color rosa es de chicas” o “los niños no lloran” provienen, precisamente, de niños y niñas en sus primeros años de vida. Esta tendencia puede ser indicativa de una educación deficiente o inadecuada en lo que respecta a la diversidad sexo-genérica durante la infancia. El concepto de diversidad sexo-genérica, según la definición de Troncoso, Morrison y Galaz (2016), abarca la variedad de identidades de género y orientaciones sexuales existentes. La comprensión de estos conceptos es esencial, ya que a menudo sirven como base para abordar y desafiar los estereotipos de género arraigados desde temprana edad. Este fenómeno puede derivar de la falta de conocimiento por parte de docentes, familias y profesionales que transmiten ideas erróneas a los niños en sus primeros años. Sorprendentemente, muy pocas personas conocen el verdadero significado de los conceptos “sexo” y “género”. Berbel (2004) lo enfatiza claramente señalando que mientras el sexo está determinado por la naturaleza, el género se aprende, puede ser educado, cambiado y manipulado. La discriminación basada en estos prejuicios plantea una problemática significativa en la sociedad actual. Los datos revelan que la homofobia y la transfobia continúan siendo motivos principales de insultos, burlas y rechazo en los centros educativos en Europa y nuestro país (Pichardo et al., 2014). El acoso escolar o acoso escolar dirigido a estudiantes LGTBIQ+ es un problema que sigue sucediendo con frecuencia en las escuelas. Este tipo de acoso se refiere a situaciones en las que un estudiante es discriminado, rechazado, acosado e incluso agredido por sus compañeros debido a su identidad en el colectivo LGTBIQ+. Esto afecta negativamente a la salud mental del estudiante, y en casos extremos, puede llevar a pensamientos suicidas o incluso actos de violencia (Rivera-Osorio y Arias-Gomez, 2020). La educación errónea o inexistente que reciben los niños en sus primeros años es uno de los factores más relevantes para este problema. Los docentes tienen el deber de reconocer la diversidad sexo-genérica y sexoafectiva y proporcionar a todo el alumnado el espacio que merecen.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=