RDD-N34-Junio-2024

23 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 preguntas orientadas a sustituir, combinar, adaptar, modificar, poner otros usos, eliminar y reordenar o invertir ideas se puede potenciar y estimular la generación de las mismas. El método Scamper se desarrollar a través de distintas tareas que equivalen a cada una de las letras de su propio nombre: Sustituir (lugares, cosas, personas, normas, roles…); Combinar (temas, normas, funciones, ideas…); Adaptar (a otros lugares, otros tiempos, usos…); Modificar (jugadores, añadir elementos, aspectos…); Proponer (otros usos, otras explicaciones, explorar posibilidades); Eliminar (elementos, usos, partes, lugares…); Reordenar (invertir, hacer lo contrario, etc.). Se trata, en definitiva, de introducir pinceladas de esta creatividad en el día a día en el aula. Se pueden incluir en la programación actividades como las mencionadas o incluir en nuestro proceder y actitud docente la creatividad. Aprovechar los últimos minutos antes de ir a casa por montar una breve historia que contenga palabras elegidas al azar por los alumnos; mostrar un objeto y pedir que se le dé un uso distinto para el que fue creado; establecer un día fijo para el reto “pensar fuera de la caja”; completar un dibujo partiendo de una parte de una imagen ya existente; son infinitas variables las que pueden emplearse para trabajar de distintas maneras el pensamiento divergente y la creatividad. La evaluación de la creatividad La evaluación debe estar basada en la observación sistematizada y planificada en el desarrollo de cada una de las actividades, teniendo especial cuidado con la crítica y la gestión del error para evitar el abandono y rechazo de las actividades propuestas. No irá enfocada a evaluar un resultado final, si no el proceso de creación. Para ello, se puede utilizar una lista de control con criterios de evaluación indicados para cada una de las actividades. Al finalizar cada actividad mediante un intercambio de ideas, se les invitará a los alumnos a realizar una autoevaluación para que valoren su grado de satisfacción sobre sus trabajos realizados. Además de la evaluación que realiza el docente y la autoevaluación del propio alumno, se propone la coevaluación en el intercambio de ideas al invitarles a cuestionar y debatir las ideas del resto de compañeros, siempre desde el respeto. Los aspectos a someter a evaluación podrían ser: -- Muestra creatividad e imaginación en sus creaciones -- Muestra fluidez y flexibilidad en el pensamiento -- Aplica su intuición en las actividades -- Muestra interés ante lo que se le plantea -- Respeta el turno de palabra y las ideas de los compañeros -- Hace uso de distintos lenguajes -- Aplica lo aprendido en distintos contextos En el transcurso de este artículo, hemos explorado con detenimiento el papel crucial que desempeña el desarrollo de la creatividad y el pensamiento divergente en el ámbito de la educación infantil. Desde la fundamentación teórica hasta la aplicación práctica, cada aspecto abordado destaca la importancia de cultivar estas habilidades desde los primeros años de formación. La capacidad de generar ideas originales, pensar de manera no convencional y abrazar la diversidad de enfoques no solo enriquece el aprendizaje, sino que también prepara a los pequeños para enfrentar desafíos en un mundo en constante evolución. El juego se revela como un catalizador esencial para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento divergente en la infancia. Al permitir la exploración libre, la experimentación y la expresión, el juego se erige como un vehículo que nutre la mente creativa y fomenta la capacidad de resolver problemas de manera imaginativa. Los centros educativos, como agentes de cambio y moldeadores del entorno de aprendizaje, tienen un papel fundamental en el cultivo de la creatividad y el pensamiento divergente, a través de la implementación de metodologías centradas en el desarrollo de la creatividad y el pensamiento divergente emerge como un factor clave en este proceso educativo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=