RDD-N34-Junio-2024

21 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 pizarras, casitas de muñecas y juegos de té, los libros, ofrecer periodos de intensa estimulación con periodos de calma, tener padres y profesores de alto nivel y conocimiento intelectual, con amplios intereses culturales y creativos, la motivación, seguridad en sí mismos y desarrollarse en un entorno inquieto y ambicioso. Con todo esto estamos hablando de crear. Para trabajar la creatividad tenemos tres elementos fundamentales y determinantes en el desarrollo de la misma según Rodríguez (2005) la personalidad, el ambiente y las estrategias metodologías y técnicas, todo ello enfocado a propiciar que este desarrollo se produzca. Desarrollo temprano de la creatividad El desarrollo de la creatividad tiene importante aportación en la enseñanza ya que implica un desarrollo cognitivo, emocional, motivacional y social. Según Bean (1993) los beneficios son los siguientes: • La creatividad aumenta la conciencia de uno mismo: cuando se fomenta el expresarse y crear en libertad, dejando en cada creación nuestra huella personal sin limitaciones se conocen a sí mismos permitiéndoles ser ellos mismos y expresar sus emociones y sentimientos. • La creatividad constituye la autoestima: al valorar su individualidad, sienten que sus creaciones tienen un talento especial reforzando su autoestima y confiando en ellos mismos. • Desarrolla la comunicación: cuando dejamos libertad igual que en las creaciones a la hora de expresarse, no reprimen sus emociones sintiéndose libres para expresarse fomentando la comunicación en todas sus facetas. • Favorece la socialización: Trabajando la creatividad se trabaja la expresión de las emociones y sentimientos, lo que conlleva una mejora en las relaciones sociales tanto con sus iguales como con adultos. Este proceso de socialización a su vez también se ve beneficiado por el desarrollo de la capacidad de comunicación. Cuando desarrollamos la creatividad a través del pensamiento divergente se ponen en marcha mecanismos en los que se trabaja la memoria, deducciones, solución de problemas, expresión, comunicación, razonamiento… produciéndose un desarrollo cognitivo. El papel del juego en el desarrollo creativo Como bien expone Duca (2008), el juego infantil es una actividad natural y espontánea en los niños, jugar no solo es por diversión; sus juegos están relacionados con el desarrollo de destrezas sociales, motrices y cognitivas, además de su conocimiento del mundo por intermedio de sus propias experiencias significativas. A través del juego infantil el niño investiga todo con respecto al mundo que le rodea. Los niños, a través del juego, exploran, se relacionan y conocen su entorno, experimentan, transforman la realidad, son espontáneos, se expresan sin miedo a equivocarse, imaginan, imitan, crean, se comunican y se muestran tal como son. Se desarrollan habilidades como la percepción, la autonomía, la curiosidad, el interés y el pensamiento simbólico, que favorecen el desarrollo de la creatividad. Por ello el juego es una potente herramienta con la que desarrollar la creatividad, siempre respetando al niño en este momento dejando libertad y sin juzgar. En el aula deben introducirse actividades basadas en estrategias y ambientes lúdicos con los que los alumnos desarrollen las capacidades de explorar, de fantasía y exprese su creatividad. Los centros educativos y lasmentes creativas Cada día en las aulas de Infantil se pueden observar distintas muestras de creatividad por medio del arte, de la dramatización, del lenguaje, de la resolución de problemas y expresión de pensamientos. Para evitar que esta creatividad se pierda, en vez de enseñar solo conceptos, se debe enseñar a crear, inventar, experimentar e innovar con ellos, resolviendo problemas de distintas formas sin limitarlos a la repetición de los contenidos. Con todo esto, el docente de Infantil debe ser igualmente creativo, eliminando los elementos inhibidores de la creatividad, siendo mediador y propiciando un ambiente y experiencias que trabajen, desarrollen, estimulen y fomenten la utilización del pensamiento divergente. Los docentes deberán ser innovadores, con mente abierta, pacientes, que disfruten del juego, abiertos a las diferencias y aceptar el ingenio y ocurrencias de los alumnos. Es de suma importancia dejar a un lado la rigidez, no dejarnos llevar por lo que es correcto o se espera dejando cabida a la expresión de uno mismo, a dejar la huella personal como seres únicos que somos en nuestro modo de hacer las cosas, siguiendo y dejando que sigan sus instintos creativos. Según afirma Cornish (2004),“para ser seres creativos, se debe dejar el miedo y la inseguridad de lado; no es malo ser diferente. Metodologías para el desarrollo la creatividad y el pensamiento divergente Las metodologías utilizadas en cualquier programa para el desarrollo de la creatividad persiguen el desarrollo de las destrezas descritas por Cornish (2004), como la sensibilidad hacia los problemas de los demás, la fluidez de ideas y en asociaciones, flexibilidad, originalidad, elaboración,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=