RDD-N34-Junio-2024

10 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 • Participación en el programa Erasmus+. Deben abordar diferentes opciones: desde la movilidad en FCT para el alumnado y la movilidad para formación y docencia del profesorado, hasta la involucración en algún proyecto KA2 para intercambio de alumnado, metodologías y buenas prácticas. En conclusión, podemos admitir que es necesario la implicación de la comunidad educativa en las habilidades blandas para potenciar perfiles integrales demandados por las empresas. Y para ello, se necesita a profesorado formado, tanto en habilidades blandas, como en metodologías activas, con habilitación lingüística y con competencia digital. El hecho de que un centro cubra desde los diferentes ejes la necesidad del fomento de las habilidades blandas hace que se creen sinergias por la interconexión de los diferentes factores que las potencian, y, además, siempre bajo el respaldo de la Ley de FP. Como contrapartida, se debe tener en cuenta que el alumnado llega al centro educativo con bajas habilidades blandas, con desconfianza para trabajar en su mejora y con falta de motivación por la incertidumbre económica y social. También hay que tener en cuenta que hay una excesiva carga teórica en módulos que impide desarrollar con la profundidad adecuada las habilidades blandas, a lo que se une una alta rotación de profesorado interino y una reticencia a las nuevas metodologías activas por parte del profesorado de más edad, lo que hace dificulta en cierta medida al centro educativo trabajar como se ha propuesto. Esto mismo ocurre con la internacionalización del centro, que debe implantarse de forma gradual y donde la implicación y cualificación del profesorado es básica para el alumnado. En resumen, estas habilidades blandas recogidas en los respectivos Decretos de cada ciclo formativo deben estar respaldadas por el Proyecto Funcional de Centro, de modo que se trabajen no solo a nivel de centro como con la internacionalización, sino también en cada uno de los módulos, utilizando para su desarrollo la competencia digital y los nuevos espacios de las APE y aulas ATECA. • Alonso, L. (17 de noviembre de 2019). El desarrollo del talento en la práctica profesional educativa [Discurso principal]. XXXVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “Formar para transformar: cambio social y profesiones”, Torremolinos (Málaga), España. • Araya-Fernández, E. y Garita-González, G. (2020). Habilidades blandas: elementos para una visión holística en la formación de profesionales en informática. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12 (23), 11-36. Recuperado de: https://doi. org/10.22430/21457778.1614 • Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacios-Rodríguez, A. y Llorente-Cejudo, C. (2020). Marcos de Competencias Digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23 (2), 1-18. Recuperado de: https:// doi.org/10.6018/reifop.413601 • Crespo, M. (2021). Soft skills, una necesidad educativa en la formación profesional. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de San Jorge]. • Flores, D. M., Guzmán, F. J., Martínez, Y.M., Ibarra, E. y Alvear, E. (diciembre 2019). Educación 4.0, origen para su fundamentación [Ponencia]. 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, Madrid, España. • Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós. • Mascarós, V. (2022). Nuevos retos y oportunidades del programa erasmus+ 2021-2027 para la formación profesional: asociaciones para la cooperación. Revista Economía industrial, 424. • MEFPD (2021). Guía del Aula Emprendimiento. Recuperado de https://www.todofp.es/dam/ jcr:d0206a88-51a3-4d0f-8217-7257a4221da1/ guia-del-aula-de-emprendimiento-con-isbnindice-vinculado-y-marcadores.pdf • Ramírez, M. y Manjarrez, N. (2022). Habilidades blandas y habilidades duras, clave para la formación profesional integral (Soft skills and hard skills as key to vocational training). Revista Ciencias Sociales y Económicas-UTEQ, 6 (2). Recuperado de: https://doi.org/10.18779/csye. v6i2.590 • Ramírez, L. (2013). Liderazgo resonante y Soft skills: consideraciones desde la formación profesional. Revista Horizonte Empresarial, 11. Recuperado de: https://doi.org/10.31381/ horizonte_empresarial.v0i11.426 Bibliografía Cómo citar: De Obesso, A. M. (2024). Las soft skills en Formación Profesional. Una apuesta desde la innovación, la digitalización y la internacionalización para conseguir profesionales integrales. Campus Educación Revista Digital Docente, 34, 5-10. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/ revista-digital-docente/numeros/34/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=