RDD-N34-Junio-2024

Nº 34 - JUNIO 2024 Revista de Difusión Científica del Sector Educativo ISSNe 2445-365X - D.P. AB 199-2016 | © 2024. Marpadal Interactive Media S.L. Las soft skills en Formación Profesional Una apuesta desde la innovación, la digitalización y la internacionalización para conseguir profesionales integrales Desarrollo de la creatividad y el pensamiento divergente De la teoría a la práctica en Educación Infantil Educación para una alimentación saludable Propuesta de intervención Diversidad sexo-genérica en Educación Infantil Análisis del impacto de las intervenciones centradas en la diversidad sexogenérica en la etapa de Educación Infantil Laboratorios virtuales Evaluación de su implementación para la asignatura de Biología en Bachillerato Design Thinking como metodología aplicada Experiencias en Formación Profesional El habla privada y el aprendizaje musical Autorregulación y organización de tareas por medio de la voz Simulación en el ámbito educativo Una forma práctica de aprender

2 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 % DE DESCUENTO PARA AFILIADOS A ANPE CANARIAS 967 607 349 C/ Ejército 23, Bajo | C.P. 02002 ALBACETE admin@campuseducacion.com Obtén tuMáster Oficial Universitario en Campuseducacion.com Aprovecha la oportunidad de sumar puntos para conseguir tu plaza. Aumenta tu baremo con Másteres Oficiales Universitarios de reconocido prestigio, impartidos por los mejores profesionales, con la Garantía de Campuseducacion.com MATRICÚLATE. COMIENZO EN OCTUBRE 2024. www.campuseducacion.com/masteres PARA OPOSICIONES Y CONCURSO G. DE TRASLADOS MÁSTERES OFICIALES UNIVERSITARIOS MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO TIC para la Educación y Aprendizaje Digital MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO enMetodologías Docentes 8ª EDICIÓN 5ª EDICIÓN 100% METODOLOGÍAONLINE 100% METODOLOGÍAONLINE 100% METODOLOGÍAONLINE MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO en Diseño Tecnopedagógico 100% METODOLOGÍAONLINE MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO Investigación en Diseño Universal para el Aprendizaje y Educación Inclusiva CONSIGUE 1 PUNTO ADICIONAL PARA OPOSICIONES DE MAESTROS Y PROFESORES, Y 3 PUNTOS PARA CONCURSO DE TRASLADOS Precios y ventajas exclusivas para afiliados a ANPE DE DESCUENTO PARA AFILIADOS A ANPE CANARIAS 967 607 349 C/ Ejército 23, Bajo | C.P. 02002 ALBACETE admin@campuseducacion.com Obtén tuMáster Oficial Universitario en Campuseducacion.com Aprovecha la oportunidad de sumar puntos para conseguir tu plaza. Aumenta tu barem con Má teres Ofici e Universitarios de reconocido prestigio, impartidos por los mejores profesionales, con la Garantía de Campuseducacion.com MATRICÚLATE. COMIENZO EN OCTUBRE 2024. www.campuseducacion.com/masteres PARA OPOSICIONES Y CONCURSO G. DE TRASLADOS R OFICIALES UNIVERSITARI S MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO TIC para la Educación y Aprendizaje Digi al M R OFICIAL UNIVERSITARIO nMetodologías Docentes 8ª EDICIÓN 5ª EDICIÓN 100% METODOLOGÍAONLINE 100 METODOLOGÍAONLINE 100% METODOLOGÍAONLINE MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO en Diseño Tecnopedagógico 1 0 METODOLOGÍAONLINE M STER OFICIAL UNIVERSITARIO Investigación en Diseño Universal para el Aprendizaje y Educación Inclusiva CONSIGUE 1 PUNTO ADICIONAL PARA OPOSICIONES DE MAESTROS Y PROFESORES, Y 3 PUNTOS PARA CONCURSO DE TRASLADOS Precios y ventajas exclusivas para afiliados a ANPE DE DESCUENTO PARA FILIADOS A ANPE CANARIAS 967 607 349 C/ Ejército 23, Bajo | C.P. 02002 ALBACETE admin@campuseduca ion.com Obtén tuMáster Ofic al Universitario en Campuseduca ion.com Aprovecha l op rtunida e sumar puntos par conseguir tu plaz . Aumenta tu baremo con Máste s Oficiales Universitari de reconocido prestigio, impartidos po los mejores prof ionales, con la Garantía de Campuseduca ion.com MATRICÚLATE. COMIENZO EN OCTUBRE 2024. w .campuseducacion.com/masteres PARA OPOSICIONES Y CONCURSO G. DE TRASLADOS TER S OFICIALES UNIVERSITARIOS STER OFIC AL UNIVERSITARIO I par la Educación y Aprendizaje Digital MÁSTER OFIC AL UNIVERSITARIO enMetod l gías Docentes 8ª EDICIÓN 5ª EDICIÓN 10 METODOL GÍAONLINE 10 % METOD L GÍAONLI E 10 % METODOL GÍAONLINE ÁSTER OFIC AL UNIVERSITARIO en Diseño Tecnopedagógico 10 % METOD L GÍAONLI E MÁSTER OFIC AL UNIVERSITARIO Investigación en Diseño Universal para el Aprendizaje y Educación Inclusiva CONSIGUE 1 PUNTO ADICIONAL PARA OPOSICIONES DE MAESTROS Y PROFESORES, Y 3 PUNTOS PARA CONCURSO DE TRASLADOS Precios y ventajas exclusivas para afil ados aANPE % DE DESCUENT PARA AFILIADOS A ANP CANARIAS 967 607 34 C/ Ejército 3, Bajo | C.P. 02002 ALB a min@campuseducacion.co btén tuMást Of c al Universitario en Campuseducacion.com Aprovecha la oport nidad de sumar p ntos r conseguir t plaza. Aumenta tu baremo con Mást es Ofici l s U iversitarios de reconocido prestigio, imp rtidos por los mejores p ofesionales, con la Garantía de Ca puseducacion.com MATRICÚLATE. COMIENZO EN OCTUBRE 2024. I 2 www. ampuseducacion.com/masteres PARA OPOSICIONE Y CONCURSO G. DE TRASLADOS MÁST RES OFICIAL S UNIVERSITARIOS MÁSTER OF CIAL UNIVERSITARIO TIC para la Educación y Aprendizaje Digital MÁSTER OFICI L UNIVERSITARIO enMetodologías Docentes 8ª EDICIÓN 5ª EDICIÓN 100% M TODOLOGÍAONLINE 100% M TODOLOGÍAONLINE 100% M TODOLOGÍAONLINE MÁSTER OF CIAL UNIVERSITARIO en Diseño Tecnopedagógico 100% M TODOLOGÍAONLINE MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO Inve tigación en Diseño Universal para e Aprendizaje y Educación Inclusiva CO SIGUE 1 PUNTO DICIONAL PARA OPOSICIONES DE MAESTROS Y PROFESORES, Y 3 PUNTOS PARA CONCURS DE TRASLADOS Precios y ve exclusivas p afiliados a A % DE DESCUENT PARA FILIADOS A AN CANARIAS 967 607 34 C/ Ejército 23, Bajo | .P. 02002 A a min@campuseducacion.c Obtén tuMást Oficial U iversitario en Campuseducacion.com Aprovech la opo tunidad de sumar puntos ara conseguir tu plaza. Aumenta tu bar m con Másteres Ofici e Universitarios de reconocido prestigio, impartidos por l s m jores profesio ales, con la Garantía de Ca puseducacion.com M RI ÚLAT . C MIENZO EN OCTUBRE 2024. www.c mpuseducacion.com/masteres PARA OPOSICIONE Y CONCU SO G. DE TRASLADOS ÁST OFICIALES UNIVERSITARI S MÁSTER OFICI L UNIVERSITARI TIC para la Educación y Aprendiz je Di i l MÁST OFICIAL UNIVERSITARIO enMe odologías Docentes 8ª EDICIÓN 5ª EDICIÓN 100% METODOLOGÍAONLINE 100 METODOLOGÍAONLINE 100% METODOLOGÍAONLINE MÁSTER OFICI L UNIVERSITARIO en Diseño Tecnopedagógico 1 0 METODOLOGÍAONLINE MÁSTE OFICI L UNIVERSITARIO I vestigación en Diseño Universal para Aprendizaje y Educación Inclusiva CO SIGUE 1 PUNTO ADICI NAL PARA OPOSICIONE DE MAESTROS Y PROFESORES, Y 3 PUNTOS PARA CONCURSO DE TRASLADOS Precios y v exclusivas afiliados a DE DESCUENTO PARA AFILIADOS A NPE CANARIAS 967 607 349 C/ Ejército 23, Bajo | C.P. 02 02 ALBA a min@ ampuseduca ion.com Obtén tuMást Of c al Universitario en Campuseduca ion.com Aprovecha la op rt nida e sumar p ntos par conseguir plaz . Aumenta tu baremo con Máste s Oficial s Universitarios de reconocido pre tigio, impartidos or los mejores prof ionales, con la Garantía de Campuseduca ion.com MATRICÚLAT . C MIENZO EN OCTUBRE 2024. w w.campuseducacion.com/master s PARA OPOSICIONES Y CONCURSO G. DE TRASLADOS T R FICIALES UN VE SITARIOS MÁSTER OF C AL UNIVERSITARIO TIC para la Educac ón y Aprendizaje Dig tal MÁSTER OF C AL UNIVERSITARIO enMetodologías Docentes 8ª EDICIÓN 5ª EDICIÓN 10 METODOL GÍAONLINE 10 % METOD L GÍAONLI E 10 % METODOL GÍAONLINE MÁSTER OF C AL UNIVERSITARIO en Diseño Tecnopedagógico 10 % METOD L GÍAONLI E MÁSTER OF C AL UNIVERSITARIO Inve tigación en Diseño Universal par el Aprendizaje y Educación Inclusiva CONSIGUE 1 PUNTO ADICIONAL PARA OPOSICIONE DE MAESTR S Y PROFESORES, Y 3 PUNTOS PARA CONCURS DE TRASLADOS Precios y ven exclusivas pa afil ados aA

3 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Sumario Dirección Justo García Ródenas Dirección Pedagógica y Coordinación María José Román Muela Equipo de Redacción y Técnico María José Román Muela Javier Nieves Simarro Antonio Castillo Jiménez Miguel Sánchez Mendoza Sandra Pérez Benítez Elena López Palacios Artículos de (por orden de aparición) ANA MARÍA DE OBESSO GRIJALVO PALOMA JIMÉNEZ SAINZ CONCEPCIÓN LÓPEZ FERNÁNDEZ JOSEFINA GINESTA MARTÍNEZ IONE PADILLA ARAMBURUZABALA DANIELA FRANCISCA GONZÁLEZ COSTA ANTONIO BARTOLO HERNÁNDEZ MIREIA BLANCO GONZÁLEZ Edita Marpadal Interactive Media S.L. C/ Ejército 23, bajo C.P. 02002 ALBACETE Telf: 967 66 99 55 publicaciones@campuseducacion.com Diseño y Maquetación Antonio Castillo Jiménez Diseñador Gráfico y Multimedia Imprime Cano Artes Gráficas S.L. Ctra. Valencia, 10, 02006 Albacete 967 24 62 66 D.L. AB 199-2016 ISSNe. 2445-365X Campus Educación C/ Ejército 23, Bajo C.P. 02002 ALBACETE Telf: 967 60 73 49 Fax: 967 26 69 95 www.campuseducacion.com Correo electrónico: publicaciones@campuseducacion.com www.campuseducacion.com/revistadigital-docente NOTA: Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Las soft skills en Formación Profesional Una apuesta desde la innovación, la digitalización y la internacionalización para conseguir profesionales integrales 5 Educación para una alimentación saludable Propuesta de intervención 13 Desarrollo de la creatividad y el pensamiento divergente De la teoría a la práctica en Educación Infantil 19 Diversidad sexo-genérica enEducación Infantil Análisis del impacto de las intervenciones centradas en la diversidad sexo-genérica en la etapa de Educación Infantil 25 Design Thinking comometodología aplicada Experiencias en Formación Profesional 41 Simulación en el ámbito educativo Una forma práctica de aprender 49 Laboratorios virtuales Evaluación de su implementación para la asignatura de Biología en Bachillerato 31 El habla privada y el aprendizajemusical Autorregulación y organización de tareas pormedio de la voz 37

4 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Tras treinta y cuatro números de nuestro modesto proyecto de divulgación científico-educativa, Campus Educación Revista Digital Docente, queremos subrayar la importancia que a nuestros ojos tiene el hecho de proporcionar a los docentes y profesionales del ámbito educativo un espacio abierto para la reflexión y el diálogo didáctico. En un contexto donde los estándares de las publicaciones científicas y didácticas tienden a ser rígidos y muchas veces excluyentes, apostamos por una perspectiva flexible y abierta que permita a todos los interesados participar y enriquecer el debate educativo. La misión de nuestra revista es fomentar un entorno donde la colaboración y el intercambio de ideas sean accesibles para todos, independientemente de su nivel de experiencia o especialización. Reconocemos que los autores que publican en nuestras páginas no siempre son expertos en divulgación educativa ni articulistas profesionales. Esta diversidad es, precisamente, una de nuestras mayores fortalezas, ya que proporciona una pluralidad de voces y enfoques que enriquecen el contenido de nuestra publicación. Es importante destacar que, aunque nuestro equipo de redacción se esfuerza en corregir y reelaborar los errores de redacción presentes en los artículos, no pretendemos una modificación total de los trabajos publicados. Alterar de manera drástica los textos iría en contra de nuestros ideales y de nuestra apuesta por un espacio de colaboración genuino. Valoramos la autenticidad de las contribuciones y creemos firmemente que cada profesional, con sus particularidades y estilo, aporta un valor único a la comunidad educativa. La inclusión y la diversidad de opiniones y enfoques son fundamentales para el crecimiento y la innovación en la educación. Invitamos a todos los docentes y profesionales educativos a seguir participando activamente, compartiendo sus experiencias, conocimientos y reflexiones. Es en este intercambio constante donde encontramos el verdadero valor de nuestra revista y el motor para seguir avanzando hacia una educación más inclusiva y reflexiva. Agradecemos profundamente la confianza y el esfuerzo de nuestros colaboradores y lectores, quienes día a día enriquecen este espacio con sus aportaciones. Juntos, estamos construyendo una comunidad educativa más fuerte y cohesionada, capaz de enfrentar los desafíos del presente y del futuro con creatividad y compromiso. Sigamos adelante, reflexionando y dialogando, con la certeza de que cada voz cuenta y cada aportación es un paso más hacia una educación mejor para todos. El Equipo de Campus Educación Revista Digital Docente Editorial

5 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Una apuesta desde la innovación, la digitalización y la internacionalización para conseguir profesionales integrales Palabras clave: Internacionalización; Competencia Digital; Innovación; Emprendimiento; Habilidades Blandas; Formación Profesional. Abstract: The importance of soft skills as a complement to hard skills is a reality. They are increasingly required by companies in the profiles of professionals. These transversal skills are usually marginalised in the world of regulated teaching. However, they can be acquired and improved not only in the training modules of each vocational training cycle, but also in professional entrepreneurship classrooms, applied technology classrooms (ATECA), digital tools or the internationalisation of training centres. Key words: Internationalitation; Digital Competence; Innovation; Entrepreneurship; Soft Skills;Vocational Training. Las soft skills en Formación Profesional ANA MARÍA DE OBESSO GRIJALVO • Licenciada en Administración y Dirección de empresas • Diplomada en Turismo • Máster en Investigación en Economía de la Empresa • IES Monte Naranco (Oviedo, Asturias) • Burgos La importancia de las habilidades blandas (soft skills) como complemento a las habilidades duras (hard skills) es una realidad, ya que son cada vez más requeridas en los perfiles profesionales por parte de las empresas. Estas habilidades transversales suelen tener un espacio marginal dentro del mundo de la docencia reglada y, sin embargo, pueden obtenerse y mejorarse no solamente en los módulos de cada ciclo formativo, sino también desde las Aulas Profesionales de Emprendimiento (APE), las Aulas de Tecnología Aplicada (ATECA), las herramientas digitales o la internacionalización de los centros educativos. Los modelos educativos han centrado durante muchos años sus enseñanzas regladas en la adquisición de conocimientos técnicos, conocidos como habilidades duras (hard skills). Sin embargo, desde hace varios años, y en plena revolución 4.0, diferentes estudios avalan la importancia de las habilidades blandas (soft skills) para el mejor desempeño del puesto de trabajo de los futuros profesionales. Distintas habilidades para la sociedad del conocimiento Vivimos en la sociedad del conocimiento donde es necesario un nuevo enfoque en la formación para cubrir las demandas de los nuevos empleos (Alonso, 2019). La industria 4.0 ha obligado a trabajar de una forma diferente y el sistema educativo se está orientando a la adopción de tecnologías basadas en la transversalidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), dentro de una economía cada vez más digital, gracias a la globalización y a Internet, donde la innovación y la creatividad están en auge (Flores et al., 2019; Araya-Fernández y Garita-González, 2020). En este contexto de Educación 4.0, también es necesario el fortalecimiento de las habilidades blandas, complementarias para el profesional, para poder cubrir las necesidades del mercado laboral y saber adaptarse a las condiciones de cambio existente (Araya-Fernández y Garita-González, 2020), ya que los trabajadores van a desenvolverse en situaciones de incertidumbre donde el conocimiento se convierte en el centro de la producción de riqueza (Alonso, 2019). La actualización de las competencias en el mundo educativo es uno de los retos actuales (Araya-Fernández y Garita-González, 2020), y los centros educativos que están inmersos en ella se apoyan en tecnologías digitales y en el uso de nuevas metodologías, trabajando sobre la relación directa entre

6 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 la actividad educativa profesional y la actividad laboral (Flores et al., 2019). Hay que tener en cuenta que, a pesar de que las competencias están ligadas a las personas y forman parte de ellas, hasta el siglo XX no se ha estudiado con detenimiento la relación entre habilidades y empleabilidad, es decir, entre la capacitación del individuo y el tejido productivo. Desde entonces, las competencias se han ido convirtiendo en una moneda de cambio y es necesario una inversión en ellas para el desarrollo de la sociedad actual (Crespo, 2021), donde, según Alonso (2019), se pide cada vez más perfiles knowmad (nómadas del conocimiento capaz de trabajar con cualquier persona, en cualquier entorno, de manera innovadora y creativa). Este perfil pide el desarrollo de habilidades blandas como las personales, las sociales, las comunicativas, la inteligencia emocional entre otras, que permitan a los individuos conseguir objetivos y que complementan a las competencias duras. Soft skills En España existe un desequilibrio entre las competencias impartidas al alumnado mientras estudia Formación Profesional y el empleo que se desarrolla en el mercado de trabajo, puesto que tiende a evaluarse el conocimiento técnico sin una visión integral de las habilidades, las destrezas y las actitudes (Araya-Fernández y Garita-González, 2020). Los currículos de los diferentes estudios de Formación Profesional deben dar respuesta a las necesidades de cualificación globales demandadas por los sectores productivos, para lo que deben identificarse las habilidades que se requieran en cada momento, evitando los desajustes de la oferta y la demanda del mercado laboral (Crespo, 2021). Actualmente, cuando se piensa en el perfil de una persona trabajadora para un puesto de trabajo, se tiene en cuenta tanto sus habilidades blandas como sus habilidades duras, ya que ambas son clave para la formación profesional del individuo (Ramírez y Manjarrez, 2022; Araya-Fernández y Garita-González, 2020). Es importante no limitarse en el plano educativo a impartir conocimientos técnicos que responden a todo el conocimiento académico curricular obtenido durante el proceso formativo (habilidades duras), sino que también deben proporcionarse herramientas que se enfoquen en la parte emocional, permitiendo desarrollar habilidades blandas como la capacidad de comunicación, liderazgo, autocontrol, resiliencia, toma de decisiones y trabajo en equipo (Ramírez y Manjarrez, 2022; Crespo, 2021). Éstas últimas conseguirán que el profesional sea capaz de tener el control de sus emociones, mantener la calma ante situaciones de presión y tomar decisiones de manera acertada. Están directamente relacionadas con la inteligencia emocional del individuo que dispone la capacidad para aprenderlas y mejorarlas y Goleman (1999) ya las clasificaba en cinco diferentes: autorregulación, motivación, conocimiento de uno mismo, empatía y habilidad social. Actualmente, según Araya-Fernández y Garita-González (2020), algunas de las habilidades blandas más demandadas por el sector empresarial son las siguientes: gestión del tiempo, colaboración, comunicación escrita y oral con los diversos actores del sector productivo tanto dentro como fuera de la empresa y resolución de problemas. Este tipo de habilidades se evalúan por las empresas a través de las entrevistas con el uso de coaching o con preguntas para analizar respuestas en situaciones reales. Por todo ello, la fase formativa debe asegurar no solo la preparación técnica e intelectual actualizadas, propias de las habilidades duras, sino también de las habilidades emocionales que las complementan (Ramírez, 2013). Y para llegar a ellas, es vital que el profesorado tenga a su vez, una preparación integral (Ramírez y Manjarrez, 2022). Según Ramírez (2013), estas habilidades son sencillas de enseñar a los jóvenes cuando el docente también las tiene incorporadas en su perfil y las aplica mediante estrategias y herramientas como los proyectos ABP u otras diferentes. Sin embargo, actualmente los distintos ciclos formativos de Formación Profesional desarrollan en gran medida las denominadas competencias profesionales, quedando de forma casi residual, el adiestramiento en habilidades blandas, cuando en realidad vivimos en un contexto cambiante y volátil, donde existe la necesidad de construir un aprendizaje significativo más centrado en las competencias personales y emocionales, que participe en un diálogo constante con las necesidades del mercado de trabajo (Crespo, 2021). Las habilidades para impulsar el espíritu emprendedor y las actitudes para la formación continua son complementos necesarios en el contexto económico actual (Araya-Fernández y Garita-González, 2020). Esto es importante, porque, acorde a Crespo (2021), el alumnado tiene un

7 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 escaso nivel de habilidades sociales, apuntando las causas a un bajo nivel de autoconocimiento, motivación, capacidad de interacción y resolución de conflictos. También afirma que hay empresas que consideran que las personas candidatas en un proceso de selección carecen de las habilidades técnicas o sociales que necesitan para sus organizaciones. En su estudio de 2019, ocho de cada diez empresas afirmaron haber encontrado algún tipo de dificultad para cubrir determinados puestos, al no encontrar profesionales adecuados y/o las competencias necesarias en los candidatos postulados a las ofertas, lo que plasma la escasez de talento en el entramado empresarial actual. Esto pone de relevancia que la excelencia en el desempeño adquiere mayor relevancia, ya que ser poseedor de aptitudes emocionales tiene un mayor interés para la empresa que las referidas a la capacidad técnica o intelectual (Crespo, 2021). Por todo ello, Araya-Fernández y Garita-González (2020) inciden en la importancia de disponer de un planteamiento integral que permita a los centros de enseñanza profesional obtener los resultados deseados que garanticen la formación holística del nuevo profesional. En base a ello, determinan que los ejes principales de la estrategia de incorporación de las habilidades blandas en el plan de estudio de manera sistemática, son: • Una definición de políticas de gestión académica que garanticen la capacidad humana y organizacional para el cumplimiento de objetivos referentes a las habilidades tanto blandas como técnicas. • Una vinculación con el mercado laboral para obtener retroalimentación de los sectores productivos, en relación con su satisfacción respecto del perfil de salida del nuevo profesional. El desarrollo de las habilidades blandas y las habilidades duras permite que el individuo forme un pensamiento crítico y creativo, que permite su integración en el ámbito laboral de una manera efectiva y eficiente, lo que genera innovación en el desarrollo de toda sociedad (Ramírez y Manjarrez, 2022). Competencia digital En un mundo cada vez más globalizado gracias a la expansión de Internet y a la “democratización” de los viajes y el transporte, las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han convertido en una herramienta imprescindible para el futuro profesional dentro de la sociedad del conocimiento. Enseñar a pensar es la mejor herramienta para hacer frente a un futuro incierto en el que la tecnología está provocando que en el mercado laboral desaparezcan empleos tradicionales y se generen otros nuevos. A nivel formativo, el e-learning o la realidad virtual pueden generar nuevas competencias, incluso las redes sociales suponen ya muchas veces el primer contacto de las empresas con sus futuros trabajadores. El uso inteligente de estas herramientas facilita la profesionalización y la inserción laboral del alumnado (Alonso, 2019). Por ello, es vital que el profesorado tenga la competencia digital necesaria, con el objetivo de poder proporcionar una educación sólida y actualizada a su alumnado. La Competencia Digital Docente (CDD) es el conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes del docente para poder aprovechar el uso de las TIC a nivel tecnológico, comunicativo y ético, de forma integradora para mejorar e innovar en educación. Una vez que el profesorado la tenga adquirida, puede ayudar en el empoderamiento del alumnado para la obtención de un perfil profesional más completo (Cabero-Almenara et al. (2020). La CDD, dentro del Marco Europeo para la Competencia digital de los Educadores (DigCompEdu), gira en torno a seis niveles de aprendizaje desde A1 a C2, y seis áreas competenciales: compromiso profesional, recursos digitales, enseñar y aprender, evaluación, empoderar a los estudiantes y facilitar la competencia digital del estudiante. Cada área, a su vez, lleva unas competencias asociadas que el profesorado debe ir adquiriendo de forma progresiva para poder crear estrategias de aprendizaje mediante herramientas digitales. Según Flores et al (2019), el profesorado debe formarse en las TIC, puesto que su rol también se está transformando, y utilizar otras estrategias metodológicas que se apoyen en las mismas, como el Aprendizaje Basado en Problemas o en Retos, que además son apropiadas para trabajar de manera transversal determinadas habilidades blandas como el trabajo en equipo o la comunicación. Innovación y emprendimiento Aunque la CDD y las habilidades blandas pueden trabajarse desde cualquier espacio, es cierto que se necesitan nuevos planteamientos más versátiles que el aula tradicional y que permitan otro tipo de proceso educativo, donde la creatividad y la innovación sean una constante. Para ello, la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, en su título VIII, establece la creación del Aula Profesional de Emprendimiento (APE) y el Aula de Tecnología Aplicada (ATECA), respaldando al emprendimiento y a la innovación dentro de la FP. Las APE se crean para impulsar las habilidades emprendedoras de forma práctica, fomentando el espíritu emprendedor en el alumnado para generar proyectos viables e innovadores y trabajando con metodologías activas mediante estrategias más integrales. Acorde a la Guía del Aula de Emprendimiento de 2021, en las APE, además de trabajar en la creación de un proyecto emprendedor, tam-

8 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Figura 1. Desarrollo del perfil del alumnado de FP para ser un profesional integral (adaptado de Alonso, 2019) bién se formará en habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo, la flexibilidad o la toma de decisiones. No se puede olvidar que el emprendimiento profesional está conectado a la productividad. Por ello, se están trabajando estrategias desde el plano educativo profesional como el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, las APE, las habilidades blandas y nuevas metodologías adaptadas a las demandas de los nuevos profesionales. Se busca la capacitación de la persona, con un enfoque que tiende a aportar flexibilidad de adaptación a los cambios productivos y tecnológicos (Crespo, 2021). Con las Aulas ATECA se ha buscado que el alumnado pueda investigar gracias al uso de nuevas tecnologías, para lo cual, se va a trabajar desde un espacio más flexible, transversal y colaborativo, evitando la rigidez tradicional de los espacios educativos. Para ese trabajo en el aula ATECA, FP Innova (2022) ha constatado que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Basado en Retos o el Lean Startup son las metodologías más frecuentes a utilizar, ya que permiten la validación de las propuestas trabajadas por el alumnado. Este tipo de metodologías apoyan a que transversalmente se adquieran o mejoren habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación y la toma de decisiones. Internacionalización El sistema de Formación Profesional en España está evolucionando con el fin de mejorar su calidad en el mercado laboral y actualmente se vive en un cambio social más internacional (Alonso, 2019) y por ello, dentro de las diferentes estrategias, la internacionalización, reforzada por la Ley Orgánica 3/2022, es una de las que ha cobrado más importancia. De hecho, en su título IX “Conocimiento de Lenguas Extranjeras e Internacionalización del Sistema de Formación Profesional”, habla en su artículo 106 de impulsar la suscripción de acuerdos de colaboración y realización de proyectos con otros países, la participación en programas de intercambio o el intercambio de buenas prácticas. Y en su artículo 108 se habla de la importancia de obtener competencia lingüística de lenguas extranjeras para su aplicación en el ámbito profesional. Una de las iniciativas más importantes para la internacionalización de la Formación Profesional en España es el programa Erasmus+, donde el mayor peso se ha centrado en la realización de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) o prácticas en empresa en Europa. El alumnado que realiza las prácticas en el extranjero debe de hacer frente a las situaciones de incertidumbre que se presentan y tanto dentro del aula como durante sus prácticas, deben aprender a desarrollar sus capacidades digitales, así como a trabajar las emociones, a superar la frustración y a trabajar bajo presión. Las prácticas son un espacio cargado de emociones, donde el aprendizaje generado imprime más huella que cualquier aprendizaje teórico Alonso, (2019). Tal y como recoge Mascarós (2022), durante el periodo 2021-2027, el programa Erasmus+ tiene entre sus objetivos: • Adaptar la educación y la formación profesionales a las necesidades del mercado de trabajo, ofreciendo una combinación equilibrada de capacidades profesionales. • Contribuir a la innovación en el ámbito de la Formación Profesional. Ayudar a promover la creatividad, el empleo y el espíritu empresarial. • Apoyar el desarrollo de aprendizaje innovador y basado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es decir, que este programa fomenta la red de contactos y promueve el intercambio de nuevas metodologías promoviendo la innovación educativa y el uso de la lengua extranjera, obteniendo beneficios que van más allá del campo profesional, evidenciándose una mejora de capacidades inter e intrapersonales, como el aumento de la seguridad, la autonomía y

9 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 la motivación, lo cual lleva a que el profesorado también se adapte a este espacio internacionalizado. Formación transversal en los Centros Integrados de Formación Profesional Repasando todos los apartados anteriores, se observa que, para formar a un profesional integral dentro de la sociedad del conocimiento y en un entorno 4.0, es necesario trabajar diferentes áreas que promuevan tanto el desarrollo de las habilidades duras como de las habilidades blandas. Como se puede observar en la figura 1, todas estas premisas conducen a generar el perfil profesional para el alumnado de FP que pueda adaptarse a las necesidades del mercado laboral. Ahora bien, teniendo en cuenta el contexto sobre el que nos hemos ubicado y reconociendo la importancia de estos cuatro ejes, se pretende valorar las diferentes opciones que un centro educativo puede tener actualmente para determinar cómo poder llegar a desarrollarlos de una forma real, a través de un estudio de caso. Y para ello, se van a utilizar las habilidades blandas como vehículo transversal (las habilidades duras se consideran obtenidas una vez que el alumnado supera los módulos a estudiar y titula). El objetivo será proporcionar una mayor calidad de enseñanza al alumnado y que ésta revierta en su mayor y mejor empleabilidad en el mercado laboral. Este estudio de caso se centra parte de un Centro Integrado de Formación Profesional de Castilla y León del sector industrial. Lo más importante es que la mejor y mayor empleabilidad del alumnado sea una de las principales metas recogidas en el Proyecto Funcional de Centro, para que se incluya en todos los módulos y proyectos que se desarrollen en el centro de forma integral. Esa meta se desarrollará a través de varias vías y deberá estar respaldada por políticas internas de centro que apoyen al docente, como la creación de grupos de trabajo o tener horas para la coordinación de estos o para la realización de proyectos. También deben tenerse en cuenta a través de la Consejería de que la realización de estos proyectos proporcione puntuación para oposiciones, concursos de traslados, etc., en el apartado de innovación educativa. Dentro del primer eje identificado (hard & soft skills) se debe asumir que las habilidades duras se obtienen con la superación de cada módulo, mientras que las blandas se trabajan solamente en algunos módulos y a veces únicamente de forma superficial. La manera de reforzarlas es seguir trabajándolas transversalmente en cada uno de los otros tres ejes (figura 1) para que salgan reforzadas y las empresas no consideren que los perfiles profesionales que demandan carecen de ellas. Dentro de un ciclo formativo pueden trabajarse en diferentes módulos mediante proyectos intermodulares o asumiendo parte de su peso en módulos transversales como Empresa e Iniciativa Emprendedora. Sería positivo que se trabajara una competencia por trimestre, de modo que dé tiempo a adquirir destreza en su uso, y deberían evaluarse en las actividades bajo ítems concretos junto con las habilidades duras. De manera más específica, también pueden mejorarse con programas cortos que se realizan desde la Dirección General de Formación Profesional y en colaboración con las Cámaras de Comercio y otras entidades como CaixaBank Dualiza, para que el alumnado que va a incorporase a las empresas mediante las FCT las trabaje en los días previos al inicio de las mismas. Desde el segundo eje de entorno digital la Consejería de Educación de Castilla y León ha generado el proyecto CoDiCe TIC donde se anima al profesorado a usar metodologías activas mediante las TIC para que, tras la adquisición de la competencia digital, puedan ayudar al desarrollo de la competencia digital del alumnado. En el centro educativo se puede trabajar esta competencia digital desde los diferentes módulos a través de la tecnología de uso personal y diaria en el aula (por ejemplo, redes sociales), así como con otro tipo de opciones como el uso de la realidad virtual, la impresión láser y 3D, o software específico propio de la materia objeto de estudio. El uso de estos recursos del centro a través de metodologías como Design Thinking o la Gamificación fomentarán en el alumnado el trabajo en equipo, el liderazgo y la toma de decisiones. Bajo el punto de vista de la innovación y el emprendimiento (tercer eje), un centro con un APE y al menos un aula ATECA tendrá más facilidad para trabajar con metodologías activas y nuevas estrategias como Lean StartUp, gamificación y ABP, donde, de manera transversal, se puedan trabajar habilidades blandas como la comunicación (persuasión, asertividad), el trabajo en equipo y la actitud crítica. Estos espacios van a poder acometer las distintas necesidades de los proyectos que se realicen, ya sean propios de un módulo, o derivados de programas creados por empresas u otros organismos como, por ejemplo, el ASTICHALLENGE o el STEM Talent Girl. Estas opciones vendrán reforzadas si el centro participa en la red de Centros Nacionales de Excelencia, donde las nuevas metodologías, la innovación y la internacionalización son clave. Finalmente, en el aspecto del cuarto eje, la internacionalización, el centro debe apostar por diferentes vías: • Implantación de bilingüismo en algunos de sus ciclos formativos para que la mejora del idioma revierta en su empleabilidad. Para ello, debe adecuarse a la Resolución de 23 de junio de 2021 por la que se establece con carácter experimental proyectos bilingües de formación profesional.

10 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 • Participación en el programa Erasmus+. Deben abordar diferentes opciones: desde la movilidad en FCT para el alumnado y la movilidad para formación y docencia del profesorado, hasta la involucración en algún proyecto KA2 para intercambio de alumnado, metodologías y buenas prácticas. En conclusión, podemos admitir que es necesario la implicación de la comunidad educativa en las habilidades blandas para potenciar perfiles integrales demandados por las empresas. Y para ello, se necesita a profesorado formado, tanto en habilidades blandas, como en metodologías activas, con habilitación lingüística y con competencia digital. El hecho de que un centro cubra desde los diferentes ejes la necesidad del fomento de las habilidades blandas hace que se creen sinergias por la interconexión de los diferentes factores que las potencian, y, además, siempre bajo el respaldo de la Ley de FP. Como contrapartida, se debe tener en cuenta que el alumnado llega al centro educativo con bajas habilidades blandas, con desconfianza para trabajar en su mejora y con falta de motivación por la incertidumbre económica y social. También hay que tener en cuenta que hay una excesiva carga teórica en módulos que impide desarrollar con la profundidad adecuada las habilidades blandas, a lo que se une una alta rotación de profesorado interino y una reticencia a las nuevas metodologías activas por parte del profesorado de más edad, lo que hace dificulta en cierta medida al centro educativo trabajar como se ha propuesto. Esto mismo ocurre con la internacionalización del centro, que debe implantarse de forma gradual y donde la implicación y cualificación del profesorado es básica para el alumnado. En resumen, estas habilidades blandas recogidas en los respectivos Decretos de cada ciclo formativo deben estar respaldadas por el Proyecto Funcional de Centro, de modo que se trabajen no solo a nivel de centro como con la internacionalización, sino también en cada uno de los módulos, utilizando para su desarrollo la competencia digital y los nuevos espacios de las APE y aulas ATECA. • Alonso, L. (17 de noviembre de 2019). El desarrollo del talento en la práctica profesional educativa [Discurso principal]. XXXVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “Formar para transformar: cambio social y profesiones”, Torremolinos (Málaga), España. • Araya-Fernández, E. y Garita-González, G. (2020). Habilidades blandas: elementos para una visión holística en la formación de profesionales en informática. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12 (23), 11-36. Recuperado de: https://doi. org/10.22430/21457778.1614 • Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacios-Rodríguez, A. y Llorente-Cejudo, C. (2020). Marcos de Competencias Digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23 (2), 1-18. Recuperado de: https:// doi.org/10.6018/reifop.413601 • Crespo, M. (2021). Soft skills, una necesidad educativa en la formación profesional. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de San Jorge]. • Flores, D. M., Guzmán, F. J., Martínez, Y.M., Ibarra, E. y Alvear, E. (diciembre 2019). Educación 4.0, origen para su fundamentación [Ponencia]. 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, Madrid, España. • Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós. • Mascarós, V. (2022). Nuevos retos y oportunidades del programa erasmus+ 2021-2027 para la formación profesional: asociaciones para la cooperación. Revista Economía industrial, 424. • MEFPD (2021). Guía del Aula Emprendimiento. Recuperado de https://www.todofp.es/dam/ jcr:d0206a88-51a3-4d0f-8217-7257a4221da1/ guia-del-aula-de-emprendimiento-con-isbnindice-vinculado-y-marcadores.pdf • Ramírez, M. y Manjarrez, N. (2022). Habilidades blandas y habilidades duras, clave para la formación profesional integral (Soft skills and hard skills as key to vocational training). Revista Ciencias Sociales y Económicas-UTEQ, 6 (2). Recuperado de: https://doi.org/10.18779/csye. v6i2.590 • Ramírez, L. (2013). Liderazgo resonante y Soft skills: consideraciones desde la formación profesional. Revista Horizonte Empresarial, 11. Recuperado de: https://doi.org/10.31381/ horizonte_empresarial.v0i11.426 Bibliografía Cómo citar: De Obesso, A. M. (2024). Las soft skills en Formación Profesional. Una apuesta desde la innovación, la digitalización y la internacionalización para conseguir profesionales integrales. Campus Educación Revista Digital Docente, 34, 5-10. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/ revista-digital-docente/numeros/34/

11 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024

12 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Completa tu formación como docente ¡Mira todo loque tenemos para ti! www.campuseducacion.com 110 horas Cursos de te enviamos en tu Certificado 10 días ADICIONAL SI TE MATRICULAS DE 2 O MÁS CURSOS 100% online COMPLETA TU BAREMO PARA OPOSICIONES DE EDUCACIÓN Y CONCURSO DE TRASLADOS CON LOS ante el TRIBUNAL Exposición y Defensa Técnicas de Estudio C u r s o p a r a o p o s i t o r e s

13 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 Propuesta de intervención Palabras clave: Educación Secundaria Obligatoria; Hábitos de vida saludables; Alimentación; Educación para la Salud; Adolescencia. Abstract: In view of the lack of information and research on healthy eating in secondary school and how it is addressed in the school environment, an intervention proposal is presented in the form of a healthy snack workshop for pupils to acquire knowledge, skills and attitudes towards healthy lifestyle habits. Keywords: Secondary Education; Healthy lifestyles; Food; Health Education; Adolescence. Educación para una alimentación saludable PALOMA JIMÉNEZ SAINZ • Licenciada en Humanidades (UCLM) • Grado en Magisterio de Primaria con mención en Inglés • Docente de Secundaria (Inglés) • I.E.S. Isabel La Católica (Madrid) • Toledo Considerando la falta de información y estudios que hay sobre la alimentación saludable en la etapa de la educación secundaria obligatoria y cómo es tratada en el ámbito escolar, se expone una propuesta de intervención referida a un taller de aperitivos saludables para que los alumnos adquieran conocimientos, destrezas y actitudes en torno a los hábitos de vida saludables. En los últimos años, el tema de la alimentación saludable ha ido ganando en importancia, no solo a nivel social, sino también en el ámbito educativo. Según la Sociedad Española de Cardiología un 53,6% de la población española tiene problemas de obesidad y sobrepeso, lo cual nos hace plantearnos que éste es un tema a tratar irrefutablemente desde las escuelas. Es frecuente, por los cambios familiares y sociales de las últimas décadas, que las familias no dispongan de tanto tiempo para dedicarle a las comidas y busquen soluciones fáciles y rápidas con las que compaginar su ritmo de vida. Así, se tiende a ofrecer a los niños y adolescentes bollería industrial y alimentos altamente procesados, llenos de conservantes, colorantes y otros elementos considerados poco o nada saludables. A estos hechos ha de sumársele la falta de ejercicio físico de muchos adolescentes en detrimento de otras actividades tales como el uso excesivo de pantallas y otros entretenimientos más sedentarios. Con todos estos datos se puede asegurar la necesidad de implementar acciones para una educación en salud, centrada en la alimentación saludable, con lo que desde la siguiente propuesta, que parte del propio centro educativo, pretenderemos que los adolescentes adquieran una conciencia más profunda sobre la importancia y repercusiones de una correcta alimentación. Alimentación saludable Según Mañas (2013) la alimentación es la forma y manera de proporcionar al cuerpo alimentos que les son indispensables. La alimentación consiste en obtener del entorno una serie de productos, naturales o transformados, que conocemos con el nombre de alimentos, que contienen una serie de sustancias químicas denominadas nutrientes, además de otros elementos que le son propios y le confieren unas características determinadas (aroma, color…). Dada la importancia de la alimentación en el resultado de las actividades que realizamos, se hace necesario comer bien. En este sentido, tal y como varios expertos apuntan, como Martínez y Pedrón (2016), para alimentarse correctamente es imprescindible conocer la composición de los alimentos y así poder elegir los que sean más adecuados, consiguiendo con ello un buen estado de salud y un crecimiento y desarrollo óptimo en la infancia. Por su parte, los alimentos se nos presentan bajo las siguientes apariencias o condicionantes:

14 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 -- Alimentos de proximidad: aquellos que se encuentran en el entorno próximo. -- Alimentos de temporada: aquellos que, de manera natural, se producen en determinadas épocas del año. -- Alimentos sin procesar o poco procesados: aquellos que apenas han sufrido la mano del hombre; solamente se ha intervenido sobre ellos para desechar las partes no comestibles, han sido congelados, pasteurizados o envasados al vacío para un mayor tiempo de conservación. -- Alimentos procesados: son aquellos a los que se les ha añadido azúcar, aceite, grasas, sal, conservantes, etc., para que duren más tiempo o para potenciar su sabor haciéndolos más atractivos. -- Alimentos ultraprocesados: aquellos que han sido formulados con varios ingredientes y añadidos; son menos saludables que todos los anteriores. La forma de alimentarse durante la niñez y adolescencia depende, fundamentalmente, del estilo de vida de cada familia. Se considera que la alimentación es saludable cuando permite que el organismo funcione correctamente, asegura las funciones vitales y fomenta el crecimiento y desarrollo adecuado. La recomendación más extendida es la de hacer varias comidas diarias y, en entornos mediterráneos como el caso de España, es habitual espaciar la ingesta entre desayuno, comida, merienda y cena. Según la Organización Mundial de la Salud (2021) cada una de estas comidas ha de presentar unas características específicas. En el caso del desayuno, en él deben incluirse farináceos integrales, fruta y lácteos. Para la comida, primarán las hortalizas o legumbres, en cierto equilibrio con las proteínas y las grasas, procurando introducir porciones justas de fruta y harinas (pan). Para las comidas hacia la segunda mitad del día se recomienda la fruta, los frutos secos, los lácteos y/o los farináceos integrales y para la cena se suele recomendar una ingesta similar a la comida pero con menor aporte calórico. En el caso del que se ocupa este artículo, la adolescencia, las dos comidas que mayor riesgo suponen son el desayuno y la merienda, de aquí que la propuesta se encamine al desayuno, aunque es extrapolable a la merienda. Propuesta de intervención Esta propuesta de intervención está orientada a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y trata de cambiar los malos hábitos respecto a la alimentación, fomentando una dieta equilibrada y saludable. Para ello se proponen una serie de talleres de hábitos saludables en el horario de tutoría, donde serán los alumnos quienes tengan que idear un aperitivo que posteriormente todos degustarán a modo de ágape compartido. En la elaboración de los mismos se tendrán en cuenta las normas de higiene y se utilizará una metodología de Aprendizaje Cooperativo y de carácter práctico. Se podría realizar de manera preferente en el 2º trimestre del año, donde el grupo-clase ya está cohesionado. Los aperitivos serán divertidos, emulando animales, formas geométricas o pequeños collages. Asimismo, previo a la elaboración de esos aperitivos, se van a impartir micropíldoras de formación para que vayan afianzando ciertos conocimientos que complementan la formación práctica que van a desarrollar. Si tenemos en cuenta que la alimentación de muchos de los niños para los recreos se compone de comida “basura” o de bollería industrial, se hace más necesario hacer esta propuesta de intervención, y los objetivos a trabar deberían girar en torno a la promoción de hábitos saludables, la valoración de los beneficios de ciertos alimentos, la correcta manipulación de los ingredientes y el desarrollo de la actitud crítica en relación a la comida procesada, rápida y denominada “basura”. Aspectos psicopedagógicos de la propuesta Al poner en marcha la propuesta, se van a tener en cuenta una serie de parámetros como partir de los conocimientos previos sobre alimentación de los alumnos con los que se va a trabajar, realizar aprendizajes significativos en materia de alimentación basados en la práctica, trabajar de manera colaborativa fomentando la empatía y potenciar las capacidades de autoaprendizaje de los adolescentes. La predisposición que los alumnos tienen hacia el aprendizaje, en función de su autoestima y experiencias

15 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 34 - JUNIO 2024 anteriores, junto con las capacidades y estrategias con las que llevan a cabo el proceso y los instrumentos de los que se vale, conforman los conocimientos previos. Esos conocimientos previos unidos a las nuevas adquisiciones llevan a un aprendizaje significativo, para lo que es necesario que lo que se va a aprender tenga tanto significatividad lógica como psicológica. Lo importante en la construcción significativa del aprendizaje es la puesta en relación entre lo que el alumno ya sabía y lo que adquiere. Estos conocimientos previos, que llevan al aprendizaje significativo, pueden haber surgido de manera espontánea (por la interacción con el entorno físico), social (por la interacción con el entorno cultural) o analógica (por similitud con otros conocimientos que ya tenían). En el trabajo colaborativo, que lo entendemos como un proceso en el que las partes se comprometen a aprender algo juntas (Groos, 2000) no sólo importa el producto, sino también la forma de llegar a él. Para Johnson y Johnson (1999) es el tipo de aprendizaje se basa en la interacción de los integrantes del equipo, donde todos están comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva y no una competitividad negativa. El autoaprendizaje, por su parte, es el aprendizaje autónomo de una persona. Las personas que lo ejercen son autodidactas y aprenden por sí mismas a través de determinadas herramientas, pero sin intervención de otros. Micropíldoras de aprendizaje Para el desarrollo de las sesiones se puede combinar el aprendizaje de contenidos en formato micropíldoras y la aplicación práctica. Para Maceira et al. (2010) las micropíldoras formativas son píldoras de conocimiento, pequeñas piezas de material didáctico creadas como objetos de aprendizaje de contenido audiovisual y diseñadas para complementar las estrategias tradicionales de formación y facilitar la comprensión de algunos aspectos de la materia curricular que presentan una mayor dificultad de comprensión para los estudiantes, ya sea por su hondura conceptual como por su complejidad instrumental. Evaluación de la propuesta La propuesta se dividiría en distintas fases, entre las que se incluirá una evaluación inicial y otra final, junto al análisis y valoración de las producciones de los alumnos. A la hora de llevar a cabo la evaluación inicial, el docente puede servirse de distintas técnicas de recogida de información sobre el tipo de alimentación que llevan los alumnos. Entre las tareas de evaluación procesual se podrían combinar evaluaciones directas a los alumnos con evaluación entre pares, así como actividades de autoevaluación individual destinadas a cada estudiante. Finalmente, se evaluará, la pertinencia de la propuesta con los indicadores como los que siguen: • Se ha sensibilizado a los alumnos participantes de la necesidad de una buena alimentación. • Se ha complementado la dieta con buena hidratación. • Se han mostrado las clasificaciones de los ingredientes en la pirámide los alimentos • Se ha combinado aprendizaje y práctica. • Se ha trabajado desde una perspectiva lúdica. • Se ha fomentado el trabajo cooperativo y colaborativo. La alimentación saludable en el currículo escolar El principal objetivo de la educacion es el pleno desarrollo del alumno, en todos los ámbitos de la personalidad. Entre ellos se incluye el físico, a través de una educación saludable. Dentro de esta propuesta se ha tratado la educación para la salud (EpS) desde las ciencias sociales y la educación física, de manera formal o transversal. Para Fierro (1993) la educación para la salud constituye un tema o enseñanza transversal: un ámbito de objetivos y contenidos educativos, susceptibles Tipo de alimento/ consumo por alumno Alumno 1 (nº consumos por semana) Alumno 2 (nº consumos por semana) Alumno 3 … Bollería industrial Fruta Bocadillos Fiambre Lácteos Otros: Tabla 1. Propuesta de registro de evaluación inicial

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=