Nº 33 - MARZO 2024 Revista de Difusión Científica del Sector Educativo ISSNe 2445-365X - D.P. AB 199-2016 | © 2023. Marpadal Interactive Media S.L. Posibilidades de la Neuroeducación Ciencia, Pedagogía y Organización cerebral La educación en la naturaleza Experiencias didácticas La Inteligencia Artificial en la enseñanza de idiomas Retos y oportunidades para el profesorado La fuerza de la gamificación Una aplicación práctica El método de proyectos para el aprendizaje de habilidades comunicativas Enseñanza para la sociedad actual Las fake news en las aulas Desarrollar el espíritu crítico del alumnado Signos reveladores de la presencia del síndrome del impostor en adolescentes Identificación e intervención en el aula
2 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 % DE DESCUENTO PARA AFILIADOS A ANPE Precio para Afiliados ANPE con Campuseducacion.com 2.632 € (pago único) DESCUENTODE 2.718 € sobre el precio oficial Clases y exámenes Online 100% METODOLOGÍA ONLINE MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO TIC para la Educación y Aprendizaje Digital PLAZAS LIMITADAS 100% Online 967 607 349 C/ Ejército 23, Bajo | C.P. 02002 ALBACETE admin@campuseducacion.com Obtén tuMáster Oficial Universitario en Campuseducacion.com Aprovecha la oportunidad de sumar puntos para conseguir tu plaza. Aumenta tu baremo con Másteres Oficiales Universitarios de reconocido prestigio, impartidos por los mejores profesionales, con la Garantía de Campuseducacion.com Precios y ventajas exclusivas para afiliados a ANPE MATRICÚLATE HASTA FINALES DE MARZO 2024 SIGUIENTE CONVOCATORIA EN OCTUBRE 2024 www.campuseducacion.com/master-tic TODAVÍAESTÁSATIEMPO
3 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 Sumario Dirección Justo García Ródenas Dirección Pedagógica y Coordinación María José Román Muela Equipo de Redacción y Técnico María José Román Muela Javier Nieves Simarro Antonio Castillo Jiménez Miguel Sánchez Mendoza Sandra Pérez Benítez Elena López Palacios Artículos de (por orden de aparición) MARINA JORGE REQUEJO ANTONIA DOMÍNGUEZ MIGUELA MARÍA REMEDIOS PÉREZ NÚÑEZ VIRGINIA JIMÉNEZ TÉLLEZ y GUSTAVO DAVID GUERRERO BAREA RAQUEL GIL TOMÁS GABRIELA GUÍA CERECEDA ANE VAZ ALMAGRO Edita Marpadal Interactive Media S.L. C/ Ejército 23, bajo C.P. 02002 ALBACETE Telf: 967 66 99 55 publicaciones@campuseducacion.com Diseño y Maquetación Antonio Castillo Jiménez Diseñador Gráfico y Multimedia Imprime Cano Artes Gráficas S.L. Ctra. Valencia, 10, 02006 Albacete 967 24 62 66 D.L. AB 199-2016 ISSNe. 2445-365X Campus Educación C/ Ejército 23, Bajo C.P. 02002 ALBACETE Telf: 967 60 73 49 Fax: 967 26 69 95 www.campuseducacion.com Correo electrónico: publicaciones@campuseducacion.com www.campuseducacion.com/revistadigital-docente NOTA: Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Posibilidades de la Neuroeducación Ciencia, Pedagogía y Organización cerebral 5 La Inteligencia Artificial en la enseñanza de idiomas Retos y oportunidades para el profesorado 11 La educación en la naturaleza Experiencias didácticas 19 La fuerza de la gamificación Una aplicación práctica 27 Las fake news en las aulas Desarrollar el espíritu crítico del alumnado 49 El método de proyectos para el aprendizaje de habilidades comunicativas Enseñanza para la sociedad actual 35 Signos reveladores de la presencia del síndrome del impostor en adolescentes Identificación e intervención en el aula 41
4 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 En la era actual, marcada por avances tecnológicos sin precedentes, la educación ha experimentado una transformación notable gracias a las innovaciones digitales. La convergencia de la tecnología y la pedagogía ha dado lugar a un panorama educativo dinámico y accesible, redefiniendo la manera en que estudiantes y educadores interactúan con el conocimiento. Desde plataformas de aprendizaje en línea hasta herramientas de realidad virtual, las innovaciones digitales han abierto nuevas puertas para la personalización del aprendizaje, la colaboración global y el acceso a recursos educativos diversificados. Eneste sentido, la InteligenciaArtificial (IA) haemergido comouna fuerza disruptiva que redefine la manera en que interactuamos con el mundo que nos rodea. En un constante avance tecnológico, la IA se ha infiltrado en diversas esferas de nuestra vida, desde la atención médica hasta el entretenimiento, transformando la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos. En este contexto, surge la necesidad de reflexionar críticamente sobre el impacto de la inteligencia artificial en nuestra sociedad, centrándonos en sus beneficios y desafíos. La acelerada evolución de la IA plantea interrogantes fundamentales sobre el equilibrio entre la innovación y la ética. Por un lado, la inteligencia artificial promete eficiencia, personalización y avances significativos en campos como la medicina, laeducacióny laautomatizaciónde tareas. Por otro lado, surgen inquietudes relacionadas con la privacidad, la equidad y la pérdida de empleos tradicionales. Es en esta encrucijada que se inicia la reflexión, explorando las complejidades de un mundo cada vez más impregnado de inteligencia artificial. En el ámbito educativo, la integración de la IA plantea cuestionamientos profundos sobre la naturaleza misma del aprendizaje y la enseñanza. ¿Hasta qué punto la personalización del aprendizaje a través de algoritmos puede mejorar la experiencia educativa, y cuáles son los límites éticos de esta intervención? Estos son algunos de los temas que merecen una consideración detenida en nuestra reflexión, ya que el futuro de la educación parece estar inextricablemente ligado al avance continuo de la inteligencia artificial. En esta introspección, exploraremos las promesas y los retos que la inteligencia artificial plantea, reconociendo su potencial para transformar positivamente nuestras vidas, pero también siendo conscientes de los dilemas éticos que surgen en el camino. La reflexión sobre la inteligencia artificial se convierte así en una tarea esencial para abordar los desafíos emergentes y guiar la implementación responsable de esta tecnología en nuestra sociedad en constante evolución. El Equipo de Campus Educación Revista Digital Docente Editorial
5 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 Ciencia, Pedagogía y Organización cerebral Palabras clave: Neuroeducación; Emociones; Pedagogía; Psicología de la educación; Educación emocional. Abstract: The implications of neuroeducation and its real benefits in classroom practice are analysed in this article. In order to understand how students learn, it is necessary to get closer to the way they organise information and the feelings and emotions it arouses in them. It is, therefore, a matter of looking at how students manage knowledge, what processes are involved and what role emotions play, so that teachers can make the best use of each situation. Keywords: Neuroeducation; Emotions; Pedagogy; Educational psychology; Emotional education. Posibilidades de la Neuroeducación MARINA JORGE REQUEJO • Grado en Educación Primaria con las Menciones en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje • Experto Universitario en Educación Infantil Bilingüe • Máster de Psicopedagogía • Maestra Pedagoga Terapéutica • Valladolid Este artículo pretende analizar las implicaciones de la neuroeducación y sus beneficios reales en la práctica del aula. Para conocer la forma en que los alumnos aprenden es necesario acercarnos a losmodos que tienen de organizar la información y los sentimientos y emociones que ésta les suscita. Se trata, por tanto, de profundizar en cómo los estudiantes gestionan el conocimiento, qué procesos están involucrados en ello y qué papel desempeñan las emociones para que los docentes sepan aprovechar cada situación al máximo. Se habla mucho de neurociencia y neuroeducación, pero, como docentes nos podemos plantear la siguiente cuestión: ¿qué nos aporta dicha disciplina en nuestra clase? Los principales aportes de la neuroeducación en el mundo educativo se dirigen al conocimiento del cómo asimilamos aptitudes y cómo funciona el cerebro durante este proceso para poderlo aplicar en el aprendizaje del alumno. Por lo tanto, es un método que trata de sumar y contribuir a nuestro quehacer pedagógico a lo largo de la práctica docente y consigue indicarnos cómo aprende un niño, qué hay detrás de ese proceso de provecho y por qué hay factores y aspectos que funcionan en algunos escolares y en otros no. Todo este conocimiento es muy aplicable al aula y a su vez muy incipiente, pero facilita al maestro justificar decisiones y actuaciones que lleva a cabo en el aula como una herramienta de comprensión cerebral en el campo de la enseñanza. Si un estudiante sabe cómo trabaja su cerebro (metacognición), cómo aprende y lo que ha hecho para lograrlo, sus hallazgos repercutirán directamente en su aprendizaje porque la neuroeducación nos ayuda a comprender el cerebro tanto del docente como del alumno, haciéndonos conscientes de las problemáticas más demandadas en el proceso de aprendizaje (Caballero, 2021). Por ello, si desde el aula se enseña al alumnado a comprender el funcionamiento cerebral, ellos van a emplear ese juicio para formarse mejor y sacar mayor partido y rendimiento a sus posibilidades, así como al entrenamiento del mismo. Cuando en el proceso de enseñanza llevamos los conceptos a la práctica y contexto cotidiano del escolar, el aprendizaje se vuelve significativo y el alumno se compromete. El neuromito es aquella creencia que tenemos que, tras una evidencia científica, se desmonta (Guillén, 2017). La ciencia va avanzando y podríamos pensar hace una década con los estudios del momento y la tecnología que entonces se empleaba, que el cerebro usaba un pequeño porcentaje de todo su potencial. Hoy en día gracias al acercamiento de ciencia, pedagogía y la organización cerebral sabemos que, si por ejemplo nuestros escolares leen cuentos, historias o fábulas, están poniendo en marcha fantasía, imaginación y creatividad, desarrollando e interconectando distintas áreas del cerebro que no solamente tienen que ver con la lectoescritura, encontrándose al
6 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 máximo rendimiento. Antes se ponía mucho énfasis en que cada área cerebral según ubicación y hemisferio tenía unas determinadas funciones y no salía de ellas, hasta que se empieza a demostrar gracias a la neuroeducación que el encéfalo se forma por muchos cables multiconectados, redes neuronales que hacen de esta estructura un acto complejo. Para que esta ciencia nos acompañe de forma positiva en nuestra labor docente debemos ir introduciendo cada aprendizaje en su momento correspondiente. Quemar etapas o encajar conocimientos antes de que el alumno esté preparado nos condiciona a una sobreestimulación a nivel emocional, cerebral y de desarrollo, siendo contraproducente y derivando en un aprendizaje forzado y perjudicial para su crecimiento personal. ¿Emociones aprendidas o innatas? Dentro del constructo que conocemos como inteligencia emocional nos podemos encontrar aspectos que son asimilados y otros innatos, pero, la base esencial de la educación en emociones y sentimientos es que los agentes sociales del alumno, como familiares y maestros, deben facilitarles la guía, pautas y orientaciones necesarias a que aprendan a gestionarse adecuadamente. Los factores innatos, los aspectos que encontramos en nosotros intrínsecos antes de nacer y no hace falta aprender, son los vinculados a la expresión de la emoción mediante la cara, los gestos o la conducta. Un maestro no tiene que enseñar a un escolar a llorar cuando se siente dolido o a poner una cara de miedo cuando se asusta, lo que sí que se aprende es la gestión y autorregulación de las emociones. Goleman (1996) presenta una noción muy interesante que es la alfabetización emocional: en el momento del nacimiento de las pocas cosas en relación a la gestión de sentimientos que pueden hacer nuestros alumnos es la expresión innata de la emoción, pero, el resto de habilidades emocionales tienen que ser aprendidas y solamente pueden ser interiorizadas si los adultos de referencia son capaces de mostrárselas. Es relevante plantear desde esta idea que los docentes son esos mediadores, junto a las familias, para lograr la alfabetización emocional que implica aspectos fundamentales como enseñar a identificar sentimientos, a ser conscientes de en qué momento vital se encuentran y definir esa emoción de entre el resto, y por supuesto poner en marcha la adquisición de habilidades de gestión emocional. Venimos a este mundo con un gran analfabetismo emocional y lo que la inteligencia y educación en emociones a partir del acompañamiento de toda la comunidad escolar va a conseguir es que nuestros alumnos sean personas alfabetizadas en este campo, desde algo tan básico como ponerles nombre a las emociones experimentadas. Tanto maestros como familiares debemos comprometernos en conocer y formarnos sobre el sistema nervioso central y el funcionamiento cerebral para alcanzar los planteamientos básicos para comprender cómo actúa el encéfalo en la inteligencia emocional como indica Guerrero (2021). Desde luego, las emociones activan el encéfalo al completo, pero, hay una parte concreta que activa principalmente el proceso emocional y es el sistema límbico ubicándose en el centro del cerebro, encontrando una activación cada vez que nuestro alumnado experimenta cualquier emoción ya sea placentera o desagradable. Así pues, en el centro anatómico del encéfalo hallamos el foco del procesamiento emocional. Las amígdalas que se encuentran en esta área determinan las emociones de defensa como son el miedo, la rabia, la tristeza, los celos o la envidia. Pero la gestión de las emociones, el poder definirlas y etiquetarlas son habilidades que se van a desarrollar en la corteza prefrontal, consiguiendo su base en la etapa de educación primaria, adquiriendo capacidades fuertemente relevantes. Legitimar la emoción y justificar la conducta Hablando de la educación emocional y basándonos en la neuroeducación, pueden surgir dos posturas muy diferenciadas: por un lado, la aceptación y elección por parte del docente de una emoción que experimenta el
7 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 menor y, por otro lado, la conducta consecuente a un sentimiento. Las emociones que ocurren en el sistema límbico tienen que ser legitimadas siempre, cualquier emoción y en cualquier intensidad, sea calma, euforia o asco. Ahora, los adultos significativos del alumno, deben valorar la conducta consecuente a dicha emoción y clasificarla en adecuada o no adecuada. Nos encontramos con determinados alumnos en nuestras aulas que pueden pasar buena parte de la jornada lectiva con emociones muy definidas y duraderas en el tiempo que no siempre traen consigo estabilidad y dinamismo. La mejor estrategia para afrontar estas situaciones dentro del aula es mantener una buena actitud y predisposición del docente mediante la legitimación de la emoción porque, al final, los seres humanos queremos ser aceptados, validados y sentirnos parte del grupo, pero a veces se dan una serie de acontecimientos que nos limitan indagar sobre en el motivo puntual de un enfado, una desilusión o un momento de ira de alguno de nuestros escolares. Debemos intervenir sobre las emociones, incluso aquellas que desconocemos su motivo a priori, permitiendo y normalizando esa emoción. El menor necesita una mirada incondicional, de aceptación y sin juzgarle como persona por experimentar una vivencia y el docente paulatinamente puede ir tomando las medidas y herramientas oportunas para obtener información y poder valorar la conducta consecuente según su tipología y cubrir las necesidades que el alumno presenta. Para que los efectos conductuales de las emociones experimentadas cada vez sean más controladas y positivas, alcanzando la madurez adecuada a la edad del alumno, las emociones deben ser reconocidas por ellos mismos mediante la educación y mentalización, poder llevar a cabo juegos y dinámicas de interpretación gestual en la comunicación no verbal de las emociones, para poder ir decodificando las respuestas emocionales. Al ser expresiones generalmente universales, lo aprendido en el aula se extrapola al resto de contextos vitales de los estudiantes. En este proceso de identificación necesitamos explicitar y otorgar recursos para dicha finalidad. Incluso los niños pueden presentar emociones contrapuestas y generarles cierta confusión, pero esto es natural en todo ser vivo: tenemos un cerebro emocional que constantemente expresa sensaciones muy diversas y variadas, debemos registrarlas en uno mismo y en los demás. La comunicación y regulación de las emociones en el aula Para una mayor adaptación, el ser humano aprende de su estado anímico y crece mediante el desarrollo de la inteligencia social y emocional. Los docentes tenemos un papel esencial en la gestión y control de emociones e impulsos de los niños porque les aportamos estrategias de comunicación verbal y no verbal, ayudando a potenciar estas destrezas de manera efectiva. En ocasiones aparece contradicción en lo que se expresa oralmente y se muestra en los gestos y expresiones faciales, pero el ser humano tiende a prestar mayor atención a la práctica y al modelo de referencia. Las emociones tienen que ver con otros muchos procesos psicológicos como con la percepción, con el aprendizaje y por supuesto con la memoria. Se ha experimentado que cuando vivimos una emoción en su estado puro como por ejemplo la alegría, tendemos a recordar acontecimientos asimilados en la memoria a largo plazo que van en congruencia con ese estado emocional. Cuando estamos contentos, optimistas e ilusionados tendemos a recoger de la memoria aspectos que tienen coherencia y conexión con esa emoción, conducta reflejada en el niño que traerá consecuencias si no se gestiona el afecto de una manera adecuada. Una cuestión muy recurrente en los tiempos que corren es cómo ha podido afectar el uso de la mascarilla en tiempos de coronavirus dentro del aula y los espacios de aprendizaje y ocio infantil a nuestros alumnos en su comunicación y regulación de sus emociones. Tenemos muchas dudas de qué consecuencias futuras tendremos en cuanto a la interpretación, decodificación y la gestión de las emociones principalmente en la etapa de la infancia y niñez. De una manera innata el ser humano tiende a captar la atención principalmente de la cara mediante la percepción visual, por ello los niños pueden saber qué esperar de su interacción entre un igual o con un adulto en función del rostro de esas personas o el estado anímico que presenten. En la situación de pandemia sociosanitaria, los escolares no han podido descifrar el gesto de la boca de las personas, pero el desarrollo cerebral tiene una gran capacidad de adaptación y plasticidad que les ha permitido adaptarse a ese nuevo escenario y los niños como principales reclamadores de esa información, han ido focalizando su atención en la mirada, el contacto visual y la expresión que aporta las cejas, compensando esas dificultades. Emoción del alumno ¿Debe ser legitimada? Conducta consecuente Valoración del docente Rabia Siempre permitida y validada en todos los casos Tira su estuche contra el suelo Conducta señalada y trabajada desde el aula mediante mindfulness Culpa Siempre permitida y validada en todos los casos Llora por creer que su equipo ha perdido por su culpa Reconducción a dinámicas de cohesión grupal y mejora de la autoestima
8 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 La gestión emocional del miedo, la rabia y la tristeza Las emociones se pueden dividir en dos tipos: • Básicas, innatas o primarias: Son aquellas que se encuentran intrínsecas en nosotros mismos desde el momento que nacemos, se inician con rapidez y duran unos segundos. Se encuentran en todas las personas, independientemente de la cultura. • Sociales, aprendidas o secundarias: Son una consecuencia de la socialización y del desarrollo de las capacidades cognitivas. Se manifiestan a partir de los 2-3 años de edad y son posteriores a las primarias. Independientemente de su clasificación, todas estas emociones comparten un mismo lenguaje puesto que no deben ser entendidas desde el raciocinio, sino desde la expresión emocional. Como señala Perpiñán (2013), también parten de la influencia que tienen los adultos cercanos al niño, como reflejo de una forma de vida emocionalmente saludable. La visión de los docentes ante las necesidades emocionales del alumnado es clave para poder contextualizar la situación y poder aportar las respuestas, estrategias y herramientas necesarias a cada uno para que finalmente pueda gestionar por él mismo sus sentimientos, emociones y conductas derivadas. De esta manera el escolar crecerá en las destrezas y habilidades sociocomunicativas una vez que desarrolle adecuadamente sus capacidades afectivas tanto en el espacio académico, en su tiempo de ocio como junto a su familia. Es necesario que como docentes nos formemos y sepamos qué sucede a nivel cerebral en la comunicación y regulación de las emociones de nuestros escolares para entenderles mejor, sin olvidar que no debemos partir del razonamiento y justificación de una emoción o sensación puesto que es una inteligencia que requiere de un lenguaje más especial. Desde la neuroeducación, el profesor puede convertirse simbólicamente en la corteza frontal externa del alumno siendo esa figura que protege y enseña, pero a su vez aporta calma, serenidad y vuelta a la normalidad que en estados de alerta tanto necesitan. Las emociones tienen total conexión con las funciones ejecutivas porque gracias a la regulación emocional se produce una vía de comunicación con el sistema límbico y la parte más diligente del cerebro para identificar la emoción y poner en marcha recursos y estrategias para controlar su misma gestión.
9 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 • Caballero, M. (2021). Hacer de la neuroeducación el arte de enseñar: Pensar y sentir para desarrollar las competencias clave. Pirámide. • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós S.A. • Guillén, J. (2017). Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica. Create Space. • Guerrero, R. (2021). El cerebro infantil y adolescente: claves y secretos de la neuroeducación. Libros Cúpula. • Perpiñán, S. (2013). La salud emocional en la infancia. Narcea S.A. Bibliografía Cómo citar: Jorge, M. (2024). Posibilidades de la Neuroeducación. Ciencia, Pedagogía y Organización cerebral. Campus Educación Revista Digital Docente, 33, 5-9. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/33/
10 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 Completa tu formación como docente ¡Mira todo loque tenemos para ti! www.campuseducacion.com 110 horas Cursos de te enviamos en tu Certificado 10 días ADICIONAL SI TE MATRICULAS DE 2 O MÁS CURSOS 100% online COMPLETA TU BAREMO PARA OPOSICIONES DE EDUCACIÓN Y CONCURSO DE TRASLADOS CON LOS ante el TRIBUNAL Exposición y Defensa Técnicas de Estudio C u r s o p a r a o p o s i t o r e s
11 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 Retos y oportunidades para el profesorado Palabras clave: Inteligencia artificial; Enseñanza de idiomas; Competencia comunicativa; Competencia en comunicación lingüística; Competencia plurilingüe; Chatbots. Abstract: The application of artificial intelligence (AI) in education is nothing new. However, in certain fields, such as language teaching, this new tool promises to have a more profound impact on the way we teach and learn. In this article, we will explore and present the basics of what AI is and what it can offer to language teaching. We will also examine the challenges and opportunities of its integration. Although AI offers a range of applications for teachers and students and personalised learning that facilitates diversity, human contact remains essential for developing higher-order thinking and affective-cultural skills. Key words: Artificial intelligence; Language teaching; Communicative competence; Linguistic communication competence; Multilingual competence; Chatbots. La Inteligencia Artificial en la enseñanza de idiomas ANTONIA DOMÍNGUEZ MIGUELA • Licenciada en Filología Inglesa • Doctorado en Filología • Máster Español para extranjeros • Asesora de Formación del Profesorado en el CEP Huelva-Isla Cristina (Huelva) • Huelva La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en terreno educativo no es ninguna novedad, aunque en ciertos campos, como en la enseñanza de idiomas, esta nueva herramienta promete afectar más profundamente en la forma en que se enseña y se aprende. En este artículo exploramos e introducimos los conocimientos básicos sobre qué es la IAyqué puede ofrecer en la enseñanza de idiomas, examinando a suvez los retos yoportunidades de su integración. Aunque la IA ofrece un abanico de aplicaciones tanto para el profesorado como para el alumnado, y un aprendizaje personalizado que facilita la atención a la diversidad, el contacto humano sigue siendo fundamental para desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior y competencias afectivo-culturales. Ya en la década de los ochenta del siglo pasado comenzó a hablarse del aprendizaje de Idiomas CALL (Computer-assisted Language Learning) como el campo donde desarrollar el aprendizaje de idiomas asistido por ordenador. Desde entonces, la expansión y democratización de Internet supuso un salto significativo posibilitando el aprendizaje CALL en línea y desde cualquier ubicación. En las dos últimas décadas el vertiginoso avance tecnológico en los dispositivos móviles y su uso extensivo también ha hecho realidad el aprendizaje de idiomas asistido por dispositivos móviles (Mobile-assisted Language Learning, MALL) que ha facilitado el camino al aprendizaje “en la palma de la mano.” Todo esto se ha unido al aprendizaje en red (Network Learning), a las plataformas de aprendizaje de aprendizaje en línea o LMS (Learning Management System) que se han integrado en los sistemas educativos especialmente tras la pandemia y a la expansión de las redes sociales añadiendo una dimensión social a los modos de interacción desde principios del siglo XXI. El aprendizaje en red ha permitido al alumnado de idiomas de hoy conectarse globalmente, acceder a recursos educativos abiertos y autorregular sus procesos de aprendizaje más allá del alcance de los programas de estudio tradicionales. Paralelamente, la creciente omnipresencia de las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) y su relevancia para el aprendizaje de idiomas ha llevado a CALL a diversificarse hacia Intelligent CALL (ICALL) y derivar en muchas de las aplicaciones que veremos más adelante. Nuestro punto de partida no puede ser otro que reconocer su presencia cada vez más evidente en la vida diaria y en casi todo lo que hacemos o haremos en los próximos años. Ciertamente, la IA es un avance espectacular que no sólo tiene ventajas pues también despierta preocupaciones como la pérdida de empleos tradicionales. Pero, comencemos por comprender qué es la IA, en qué consiste y sus ámbitos de actuación. Zhong (2006) definió la IA como una parte de la ciencia y la tecnología modernas que tiene como objetivo, por un lado, la exploración de los secretos de la
12 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 inteligencia humana y, por otro, la transferencia de la inteligencia humana a las máquinas, en la medida de lo posible, de modo tal que las máquinas sean capaces de realizar funciones tan inteligentemente como los humanos. Asimismo, se distingue entre IA “fuertes” que tienen la capacidad de resolver problemas en muy diferentes contextos, e IA “débiles” que se “especializan” en un ámbito concreto. Para ver ejemplos de ello solo tenemos que observar a nuestro alrededor pues la Inteligencia Artificial ya es parte de nuestras vidas. Muchas aplicaciones y servicios de Internet que utilizamos a diario funcionan con IA. De hecho, la IA se está convirtiendo gradualmente en una interfaz habitual en los anuncios que se nos muestran, cuando desbloqueamos nuestro móvil con biometría, cuando nos atiende un chatbot comercial telefónicamente o en un chat comercial online, detrás de los navegadores que usamos para desplazarnos, cuando se nos sugieren productos en comercios electrónicos o en las aplicaciones de domótica del hogar. Inteligencia Artificial en la educación Por supuesto, el ámbito educativo no es ajeno a la IA como se demuestra en la gran cantidad de estudios que exploran las posibilidades de la IA para facilitar tanto la enseñanza como el aprendizaje de cualquier contenido y para el desarrollo de las competencias necesarias en el alumnado. Sabemos que el ámbito educativo sigue unos patrones de asimilacion de los avances tecnológicos mas lentos que otros ámbitos. El desarrollo de está asimilación ha recorrido un camino desde las TIC (Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion), a las TAC (Tecnologias del Aprendizaje y el Conocimiento), a las TEP (Tecnologias del Empoderamiento y la Participacion) y a las TRIC (Tecnologias de la relacion, Informacion y Comunicacion). Por tanto, la incorporación de la IA al ámbito educativo es un hecho inevitable y natural, aunque lento y no exento de riesgos. La integración de la IA en la educación incluye posibilidades y también desafíos pues requiere de una buena planificación por parte de las administraciones educativas y una gestión de sus aplicaciones con suficientes medidas de seguridad, promoviendo un uso inclusivo, ético, que abra el abanico de oportunidades de aprendizaje para una diversidad de alumnado y que de este modo sirva para empoderar tanto al alumnado como al profesorado. Todo ello siempre bajo la supervisión y seguimiento adecuados. El aumento de la presencia de la IA en la educación se integra también en un proceso de transformación digital que están ya viviendo los sistemas educativos y las escuelas, especialmente evidentes tras la pandemia de COVID-19. El ritmo de integración está siendo desigual en diferentes contextos, pero todo hace presagiar que los cambios que se irán introduciendo se extenderán en todos los ámbitos educativos formales e informales. Para empezar, se han identificado una serie de aspectos en los que la IA puede tener un rol importante (Zhang y Aslan, 2021): • Realizar tareas repetitivas que suponen mucho tiempo para el profesorado como corregir pruebas o elaborarlas. • Identificar los estilos de aprendizaje, dificultades y necesidades especiales del alumnado. • Ajustar determinadas tareas a cada alumno/a o diferentes perfiles de alumnado basándose en sus características o trabajo previo. • Aportar retroalimentación y resolver dudas frecuentes del alumnado. • Facilitar la labor creativa del profesorado a la hora de crear nuevas y motivantes situaciones de aprendizaje • Facilitar la toma de decisiones del profesorado a partir del análisis de datos académicos del alumnado. • Anticipar posibles obstáculos o dificultades en tareas y proyectos para el alumnado La inteligencia artificial en el ámbito del aprendizaje y enseñanza de idiomas Una de las áreas en educación donde se espera que la IA tenga un impacto superior es precisamente en el aprendizaje de idiomas y la evaluación (HolonIQ, 2023). La tecnología y la IA están por todas partes y es difícil imaginar un entorno de aprendizaje de idiomas no digital ya sea en la forma de libros digitales, diccionarios online, aplicaciones lingüísticas de comunicación virtual, plataformas educativas LMS, todo ello disponible gracias a la variedad de dispositivos digitales que tenemos o tendremos pronto a nuestra disposición (smartphones, portátiles, tablets, ordenadores y, próxima-
13 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 mente, gafas virtuales y dispositivos IoT (Internet de las cosas). Existe una gran diversidad de recursos y contextos donde poder aprender idiomas. La IA ha venido para convertirse en un instrumento que multiplica exponencialmente las oportunidades que hasta ahora nos daban las herramientas digitales para el aprendizaje de idiomas. Por ejemplo, Jiang (2022) menciona al menos seis formas dominantes de aplicación de IA en el contexto de inglés como lengua extranjera: sistemas de evaluación automática, herramientas de traducción neuronal, sistemas inteligentes de tutoría (SIT), chatbots, entornos virtuales inteligentes y computación afectiva en SITs. Gkountara y Prasad (2022), por su parte, describen doce formas diferentes en que la IA puede contribuir al aprendizaje de idiomas: Realidad virtual/aumentada y gamificación en el aprendizaje; aplicaciones para optimizar el aprendizaje en base a los estilos de aprendizaje y capacidades; herramientas de traducción con IA; mitigar la ansiedad en el aprendizaje; aprendizaje asistido por robots (RALL, Robot-assisted language learning); evaluación formativa mediante IA y el aprendizaje automático (machine learning); evaluación automática de escritura. Ciertamente, estas listas son muy provisionales pues continuamente surgen mejoras, actualizaciones, nuevas aplicaciones que amplían cualquier posible listado de posibilidades. Lo que subyace es sin duda una potencialidad evidente hacia la explotación y el análisis de datos que nos dirigen a una personalización mayor del aprendizaje y por tanto de mayor eficacia en la enseñanza. Pasemos a ver algunas de estas posibilidades y los retos que conllevan respectivamente. Sistemas de evaluación automática La evaluación automatizada de la escritura (AWE) es uno de los temas que más interés ha despertado en los investigadores detrás de los sistemas inteligentes de tutoría tanto para la lectura como la escritura, la corrección automatizada de errores y la comunicación mediada por computadora (por ejemplo, chatbots). No es de extrañar que las pruebas y la retroalimentación en estas pruebas tengan un amplio respaldo científico pues se basan en el análisis de datos concretos para la evaluación que se aplican fácilmente en términos de software y que reducen significativamente el tiempo de trabajo del profesorado. Ya desde los tiempos de los lenguajes de programación como Javascript, el profesorado de idiomas ha intentado rentabilizar los avances informáticos en el diseño y corrección de pruebas concretas por ejemplo de contenidos gramaticales o de léxico. Con el advenimiento de la IA las posibilidades se han multiplicado hasta llegar a la evaluación automatizada de la escritura haciendo uso de asistentes de escritura generados por IA, como por ejemplo Grammarly y Criterion, que han demostrado unos resultados muy positivos en la escritura de los estudiantes (Nazari, Shabbir y Setiawan, 2021). Traducción automática neuronal La traducción automática neuronal (NMT por sus siglas en inglés, Neural Machine Translation), es una de las herramientas más potentes basadas en la IA para el aprendizaje y la enseñanza de idiomas. Uno de los ejemplos de NMT que la industria ha desarrollado es la función de traducción en vivo de Google Pixel Buds, donde la persona puede comunicarse fácilmente con personas que hablan otros idiomas simplemente oyendo por los auriculares la traducción de lo que le digan. Para hablar con alguien, puede usar el modo de conversación o seguir una conversación y entender lo que se dice con el modo de transcripción. Polakova y Klimova (2023) apuntan a los beneficios que tienen estas herramientas a la hora de mejorar el desempeño en la traducción de L2 del alumnado, especialmente en lo referente a la comprensión escrita, vocabulario en contexto y como una forma rápida de verificación de la corrección en el idioma para expresiones breves. Estos autores apuntan también que las herramientas NMT son especialmente adecuadas para estudiantes avanzados que tienen un mayor nivel de competencia en L2 y son capaces de reflexionar críticamente sobre el producto lingüístico que reciben en contraposición a alumnado de nivel intermedio bajo, para los que las herramientas NMT realmente pueden tener un efecto perjudicial, pues les retrae de esforzarse y practicar. Hay evidencias científicas de que herramientas basadas en la traducción automática neuronal, como DeepL, ayudan en el desarrollo de habilidades de escritura.
14 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 Chatbots o inteligencia artificial conversacional La comunicación escrita y oral mediante chatbots es una de las aportaciones más potentes de la inteligencia artificial al aprendizaje de idiomas. Los chatbots reciben el nombre de IA conversacional o programas de software inteligentes que aprenden a través de la comunicación como los humanos y están presentes en casi todos los entornos interactivos digitales como bancos, o en cualquier atención al cliente que simula la comunicación con un ser humano. Efectivamente, este tipo de software se basa en la comprensión del lenguaje natural (NLU, Natural Language Understanding), redes neuronales y tecnologías de aprendizaje profundo para convertirse en un sistema de diálogo avanzado que simula una conversación escrita y/o hablada con usuarios humanos, normalmente a través de Internet (Belda-Medina y Calvo-Ferrer, 2022). Obviamente, existen diferentes niveles de complejidad en la IA conversacional y ésta se puede especializar en determinadas tareas con un gran componente predictivo a partir del contexto en que se utiliza. Un ejemplo de ello serían los Asistentes Personales Inteligentes como IBM Watson, Apple Siri, Samsung Bixby o Amazon Alexa. Sin duda la IA conversacional es probablemente la herramienta con un potencial más grande para convertirse en tutores incansables disponibles en cualquier momento y lugar, particularmente en contextos y entornos donde el acceso a input real de personas nativas de la lengua que se estudia no está disponible. Existen diversas aplicaciones de chatbot potenciadas por IA para aprender idiomas, normalmente con opciones gratuitas y versiones premium: Duolingo, TalkPal, Praktika.AI, Memrise, etc. Pero, quizás, el ejemplo más conocido de un chatbot o aplicación que simula conversaciones naturales y similares a las humanas es ChatGPT de OpenAI. Esta es una herramienta sobre la que ya existen infinidad de estudios que exploran sus múltiples posibilidades en educación y por supuesto, muchas de ellas lo son también para el aprendizaje y enseñanza de idiomas. No solo sirve al alumnado para aprender sino también al profesorado para facilitar las labores docentes. Por ejemplo, aquí sugerimos algunas posibilidades para docentes usando chatGPT: • Fuente de documentación previa al diseño de material para el aula (Prompt: “Soy profesor de inglés y necesito información detallada sobre este tema …”) • Para elaborar material didáctico (Prompt: “Por favor, genera preguntas… ejercicios desafiantes sobre…”) • Crear textos para introducir temas (Prompt: Eres un profesor de inglés en el nivel de 4º ESO de educación secundaria en España y vas a buscar un texto en inglés de menos de 1000 caracteres sobre un tema de interés para adolescentes, adaptado a un nivel A2 de competencia lingüística en inglés). • Generar preguntas interesantes sobre un tema y preguntarle a Chatgpt sobre aspectos específicos del mismo o generar preguntas/ejercicios sobre texto/un vídeo de youtube/un audio, etc. (Prompt: A partir de este texto (..) genera preguntas de comprensión y de respuesta múltiples sobre el texto para un nivel de inglés A2 de 4º de ESO). • Para corrección de textos, identificar errores, sugerencias de vocabulario. • Crear materiales didácticos personalizados según el nivel y capacidades: lecturas por nivel (simplificadas o ampliadas) o para alumnado NEAE, Adaptación de tareas para alumnado NEAE específicas o de Altas capacidades (Prompt: Adapta el siguiente texto para alumnado de 4º de ESO con dislexia). • Diseñar proyectos en grupo basados en ABP, para grupos cooperativos, de aprendizaje servicio sobre determinadas situaciones de aprendizaje. Chagpt te proporciona ideas y sugerencias que, si vamos afinando en lo que le pedimos, puede llegar a ser una herramienta que nos ahorre mucho tiempo (Prompt: diseña una situación de aprendizaje para 4º de ESO en la asignatura de inglés en Andalucía siguiendo las instrucciones de contenido curricular expuestas en el decreto Orden EFP/754/2022, de 28 de julio. Especifica las competencias que se trabajan en cada actividad. Utiliza la metodología de aprendizaje cooperativo.)
15 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 En medio de la polémica existente en el ámbito de la educación escolar sobre el uso de ChatGPT u OpenAi, o Google Bard, es preciso ser conscientes de que estamos en un punto de desarrollo en el que no tiene sentido cuestionar la validez o no de usar un chatbot para practicar y aprender idiomas, pues el alumnado ya los utiliza y está familiarizado con ellos. Lo relevante es que el profesorado aprenda a sacarle partido a estas aplicaciones en su rol de organizador y generador de situaciones de aprendizaje, planificando cuándo, cómo y con qué fin se utilizan. Realidad Virtual/ aumentada y el metaverso En el abanico de posibilidades que nos ofrecen las nuevas aplicaciones y tecnologías combinadas con IA, unas de las más atractivas es sin duda la conjunción de la IA y la realidad virtual o aumentada, es decir, el metaverso. Podríamos definir el metaverso como un espacio digital donde pueden combinarse la realidad virtual, la realidad aumentada y el Internet de las cosas y donde los usuarios se relacionan a través de avatares participando en actividades diversas. La realidad virtual (RV) es una tecnología que posibilita la inmersión en un mundo simulado digitalmente, que puede tener su correlación real o imaginario (Realidad aumentada RA) o ser una mezcla de los dos (Realidad mixta). La principal ventaja de la realidad aumentada es que no requiere equipos y periféricos especiales (aparte de un teléfono inteligente o un ordenador), por lo que puede ser utilizado en cualquier momento y promueve el aprendizaje colaborativo. Atrás quedaron los roleplays donde el alumnado era asignado roles en una situación comunicativa como podía ser la de hacer el check-in en un hotel y donde tenían que teatralizar la situación para practicar la lengua y sus funciones comunicativas. Hoy podríamos generar esa situación en realidad virtual o aumentada donde cada alumno, a través de su avatar, participe en la situación. Podemos generar cualquier situación comunicativa e incluso usarla como evaluación. De hecho, estas ya se han empezado a integrar en ámbitos escolares para simular el desarrollo de habilidades profesionales específicas usando gafas de realidad virtual. Immerse Language Classes, de Meta Quest, es otro buen ejemplo de cómo las empresas están explotando la RV y el metaverso para el aprendizaje de idiomas. Sobre la realidad aumentada, Mondly AR by Person es un ejemplo de las posibilidades de los escenarios híbridos, aunque también tienen Mondly VR para usar gafas de realidad virtual. Otros recursos de RV para el aprendizaje de idiomas serían Virtual speech, Engage VR, ClassVR y Mondly VR. El metaverso en la educación promete transformar nuestra forma de enseñar pues ofrece experiencias inmersivas y personalizadas. No obstante, hay que tener presente que, como con cualquier tecnología emergente, su adopción masiva y efectiva llevará tiempo y costes, en el caso de la Educación escolar aún más pues las administraciones educativas toman decisiones que tardan en tomar forma. Aunque el metaverso ofrezca un gran potencial, también presenta importantes retos al sector educativo en términos de privacidad, seguridad, inclusión y la calidad de la interacción. Además, la tecnología necesaria para crear metaversos totalmente funcionales y realistas todavía está en desarrollo y evolución y la formación del profesorado será fundamental e indispensable antes de su integración en las aulas. Sistemas de tutoría inteligentes y robots Los sistemas de tutoría inteligentes (STI) son probablemente el resultado más potente de la IA aplicado a la educación y el aprendizaje y son, de todas las aplicaciones educativas de la IA, las que llevan más tiempo siendo investigadas. Podríamos decir que los STI funcionan como tutores que ofrecen soporte individualizado a cada alumno a través de temas en materias estructuradas. El ‘aprendizaje personalizado’ que brindan los STI suele basarse únicamente en las vías de acceso a los contenidos prescritos y aprovechan técnicas de inteligencia artificial para definir las estrategias de tutoría a emplear con cada estudiante; es decir, el “qué” y el “cómo” enseñar. Sin embargo, el uso extensivo de los STI plantea también otros retos y problemas como, por ejemplo, provocan una reducción del contacto humano entre docentes y alumnado y plantean serias dudas acerca del derecho a la privacidad cuando monitorizan el comportamiento del alumnado en clase. Una de las cuestiones clave en este nuevo contexto es la importancia de la retroalimentación y el manejo de errores. Varios autores (Lee, 2016) reconocen la importancia del apoyo afectivo y la retroalimentación adecuada en relación con la tarea y la situación para el aprendizaje en línea e híbrido, lo que abre posibilidades muy interesantes para la Inteligencia Artificial, que ya es capaz de proporcionar una retroalimentación adecuada al tipo de tarea y problema encontrado por el alumno. Aunque los sistemas de tutoría inteligentes son importantes, en realidad su tasa de penetración sigue siendo relativamente baja. Retos e impacto de la ia en la enseñanza de idiomas Después de este rápido repaso por las aplicaciones basadas en IA es lógico que imaginemos cierta presión o preocupación en los profesionales de la enseñanza de idiomas. ¿Implicará la IA la desaparición del aula como espacio predominante para el aprendizaje de idiomas? Realmente no será una desaparición, pero sí una transformación de la enseñanza más formal y la suma de posibilidades de aprendizaje más informales y autónomas. En este escenario, la formación permanente del profesorado y el desarrollo de su competencia digital es por un lado imprescindible para incorporar la tecnología a la práctica docente. Por otro lado, la tecnología ha propiciado
16 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 el uso de metodologías activas emergentes como flipped learning, gamificación y uso de chatbots entre otros, que asimismo requieren unos niveles suficientes de competencia digital. Como ocurre en otros contextos profesionales, el uso de la IA conlleva una redistribución de roles para los docentes (acompañamiento, orientación, mediación, feedback) y la posibilidad de una nueva organización. En cualquier caso, la presencia de la IA en las aulas de idiomas, especialmente después de la pandemia, ya es inevitable y la cuestión, por tanto, ya no es si utilizamos o no la IA, sino qué resultados queremos conseguir con ella y cómo queremos conseguirlos. La tecnología o la IA no son enemigos de ningún tipo, pero sí albergan riesgos en materia de privacidad y seguridad. Aunque haya preocupación sobre el alcance de la IA en el futuro de la enseñanza de lenguas y la sustitución de profesorado humano por aplicaciones, hay que ser conscientes de que aprender una lengua y usarla siempre va a implicar la interacción con un ser humano que tiene emociones y un lenguaje gestual y corporal que acompaña al mensaje y no puede ser jamás completamente sustituido por una inteligencia artificial. Reivindiquemos el lugar que corresponde al carácter humanista de la enseñanza y a la tecnología. No son auto excluyentes sino complementarios. La tecnología hoy promete comunicación simple, permanente y de calidad a todos los usuarios, pero, en el ámbito de la enseñanza promete además una mayor personalización del aprendizaje, algo que casa perfectamente con la recomendaciones generales de las administraciones educativas nacionales y europeas de aplicar, por ejemplo el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el ámbito escolar y así atender a las necesidades y capacidades individuales del alumnado. De esta forma, la IA y las aplicaciones basadas en ella ofrecerían a cada alumno la información y recomendaciones adecuadas, aunque por ahora estas recomendaciones se limitan fundamentalmente al ámbito de la lectura, vocabulario, y aporte de retroalimentación en contextos de evaluación. Como apunta Pikhart (2020), esto plantea un desafío que afrontar: si el aprendizaje personalizado se basa en el procesamiento inteligente de la información personal del alumno, mediante el cual un algoritmo de análisis de datos crea un perfil individual específico para sus necesidades y demandas, surge la duda sobre cómo se gestiona la privacidad y seguridad de los datos del alumnado. Es preciso comprender que existen muchos contextos de aprendizaje y tipos de alumnos diferentes y por tanto no todas las soluciones son válidas o necesarias para todos y en todas partes. Esta diversidad plantea nuevas exigencias a los profesionales de la enseñanza que deben discernir, elegir y recomendar las más adecuadas. Así pues, lo recomendable es mantener un optimismo razonable combinado con un enfoque escéptico y basado en la evidencia de los beneficios, la existencia de recursos para no caer en el solucionismo tecnológico del que hablaba Morozov (2013). Lo más factible es que en el futuro coexistan en coordinación modelos que integren las fortalezas humanas y las de la IA a través de asociaciones colaborativas que maximicen los resultados del aprendizaje. El profesorado de idiomas no debería sentirse amenazado por la IA por el simple hecho de que no podemos ponerle puertas al progreso tecnológico. Prohibir el uso de Google translator es absurdo y contraproducente hoy en día. Muy al contrario, deberíamos sentirnos especialmente motivados y retados por las oportunidades que trae esta nueva tecnología al aprendizaje y ver cómo puede facilitar nuestras labores docentes y el aprendizaje de la lengua por parte de nuestro alumnado. Así, podemos mostrar a nuestro alumnado cómo usar Google translator y sacarle el máximo partido como apoyo en su proceso de aprendizaje. No debemos olvidar que somos los docentes humanos los que tenemos la responsabilidad de enseñar a nuestro alumnado a hacer un uso crítico, correcto, ético y seguro de estas tecnologías que ofrecen muchas posibilidades, pero que aún tienen, también, limitaciones y riesgos. Bibliografía • Belda-Medina, J. y Calvo-Ferrer, J.R. Using Chatbots as AI Conversational Partners in Language Learning. Applied Sciences, 12. • Gkountara, D. N., y Prasad, R. (octubre de 2022). A review of Artificial Intelligence in Foreign Language Learning. 25th International Symposium on Wireless Personal Multimedia Communications. • HolonIQ (27 de febrero de 2023). Artificial Intelligence in Education. 2023 Survey Insights. HolonIQ. https://www.holoniq.com/notes/artificialintelligence-in-education-2023-survey-insights • Jiang, R. (2022). How does artificial intelligence empower EFL teaching and learning nowadays? A review on artificial intelligence in the EFL context. Frontiers in Psychology, 13. • Lee, L. (2016). Autonomous learning through taskbased instruction in fully online language courses. Language Learning & Technology, 20 (2), 81-97. • Nazari, N., Shabbir, M. S., y Setiawan, R. (2021). Application of Artificial Intelligence powered digital writing assistant in higher education: randomized controlled trial. Heliyon, 7 (5). • Pikhart, M. (2020). Intelligent information processing for language education: The use of artificial intelligence in language learning apps. Procedia Computer Science, 176, 1412-1419. • Polakova, P., y Klimova, B. (2023). Using DeepL translator in learning English as an applied foreign language. An empirical pilot study. Heliyon, 9 (8). • Zhang, K., y Aslan, A. B. (2021). AI technologies for education: Recent research & future directions. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2. • Zhong, Y. X. (2006). A cognitive approach and AI research. 5th IEEE International Conference on Cognitive Informatics. Cómo citar: Domínguez, A. (2024). La Inteligencia Artificial en la enseñanza de idiomas. Retos y oportunidades para el profesorado. Campus Educación Revista Digital Docente, 33, 11-16. Disponible en: https://www. campuseducacion.com/revista-digitaldocente/numeros/33/
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=