RDD-N32-Diciembre-2023

39 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 Bibliografía • CREA. (2018). Formación en comunidades de aprendizaje. Modulo 1. INTRODUCCIÓN Y BASES CIENTÍFICAS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Community of Research on Excellence for All & STEP4SEAS. Barcelona: CREA. • Flech, J. R. (2003). Comunidades de aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administraciones de la educación, 5, 4-12. • Girbés, S., Macías-Aranda, F., y Álvares, P. (2015). De la Escuela Gueto a una Comunidad de Aprendizaje: Un Estudio de Caso sobre la Superación de la Pobreza a través de una Educación de Éxito. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 4(1), 88-116. • Laparra, M. (2007), Universidad Pública de Navarra. ALTER Grupo de Investigación. Departamento de Trabajo Social Gizarte Laneko Saila. Marín, D. (2023). Integración y éxito académico del alumnado gitano. Una propuesta contextualizada en Navarra. Campus Educación Revista Digital Docente, 32, 35-39. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revistadigital-docente/numeros/32/ Cómo citar: >> Explicación de la acción (el qué, cómo, cuándo, dónde, con quién y por qué de la acción). »»Las lecturas dialógicas se llevarán a cabo en el aula. En pequeños grupos se discutirán y elegirán aquellos párrafos más significativos de la obra propuesta, que serán leídos en voz alta por los miembros del grupo. Deberán explicar las razones por las cuales aquellos párrafos han sido elegidos, qué motivaciones tienen, etc. Es una actividad que se podría llevar a cabo durante dos sesiones de cada unidad didáctica, y que deberían estar insertas dentro del plan de lectura del centro. Esta actividad será llevada a cabo por todos los alumnos de cada grupo. • Formación de familiares >> Objetivos específicos: »»Favorecer la implicación de las familias en la vida del centro. »»Fomentar el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos por parte de aquellas familias cuyo nivel cultural y de estudios sea bajo. »»Desarrollar el interés de las familias en el aprendizaje y escolarización de sus hijos. >> Beneficiarios »»Familias con escasos recursos educativos y culturales. >> Papel del profesorado »»Colaborar en la organización y planificación del plan de formación para familias. >> Explicación de la acción (el qué, cómo, cuándo, dónde, con quién y por qué de la acción): »»El plan de formación para familias se llevará a cabo durante uno o dos días a la semana, por las tardes, en el centro educativo. El propio profesorado del centro será quien lo ponga en marcha. El porqué de esta acción es el señalado en los objetivos, es decir, favorecer la implicación y el aprendizaje de las familias desfavorecidas para que a su vez desarrollen el interés en la educación de sus hijos e hijas. Conclusiones Las actuales condiciones sociales y económicas de la comunidad gitana en España y en Navarra, son producto de siglos de marginación y de ausencia de integración real en una sociedad en la que el pueblo gitano fue excluido, situándose en los márgenes de esta. Siglos de marginación, con episodios de persecución e intentos de exterminio, constituyen la explicación histórica que nos lleva a entender la situación actual, en los límites de la pobreza y la exclusión, de buena parte del alumnado y de las familias gitanas. Ante esta y otras situaciones, la comunidad científica ha llevado a cabo experiencias en circunstancias adversas. Ahí encontramos los ejemplos de María Montessori, Celestin y Elise Freinet, Lorenzo Milani y la Escuela de Barbiana, la pedagogía crítica y liberadora de Paulo Freire o las comunidades de aprendizaje del sociólogo Ramón Flecha, que aspiraba a “la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos”. En ese sentido, encontramos el trabajo desarrollado por CREA, (Comunidades de Aprendizaje) siendo una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. Basado en el Aprendizaje Dialógico y en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito lleva el proyecto prácticas comprobadamente eficaces al aula y a la gestión escolar. Esta es la base del proyecto aquí explicado, basado en las experiencias pedagógicas y en las evidencias científicas de Comunidades de Aprendizaje. En este sentido, la implicación familiar, y la promoción del alumnado, son los dos objetivos que aquí planteamos y que de conseguirse, serían un humilde empujón a esa rueda que simboliza al pueblo gitano, y que le llevaría hacia la salida de la exclusión y de la marginalidad, pues la conclusión de la ESO es el primer paso para no vivir en la precariedad económica y en la marginalidad social.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=