RDD-N32-Diciembre-2023

36 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 bachillerato ya que, desde los últimos datos recogidos, los jóvenes gitanos de entre 16 y 24 años que continúan estudiando después de la enseñanza obligatoria se encuentra en el 7,6%, como refleja la tabla 12. Marco contextual Berriozar es un municipio de Navarra situado a escasos 6 km de Pamplona, formando así parte del área metropolitana de la capital navarra y en el que viven algo más de 10.000 habitantes dentro de sus 2,7 km2 de superficie. La evolución demográfica ha sido muy significativa ya que su población creció desde el año 2000 en 3.000 habitantes en apenas 5 años (de 5.557 habitantes en al año 2000 a 8.555 en 2006)3. Otra característica importante del entorno ha sido la notable llegada de población inmigrante, siendo Berriozar la localidad de la Comarca de Pamplona con mayor porcentaje de inmigración (en 2014, poco más del 20% de la población de Berriozar era inmigrante)4. Además, Berriozar es un municipio con un porcentaje considerable de población gitana, según la “Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra” de 12 de junio de 20085. Según este estudio de 2008, en el municipio de Berriozar hay 22 viviendas gitanas y 105 personas de etnia gitana. Si bien, no existen censos que puedan asegurar estos datos. Así mismo, continúa este estudio sobre la minoría étnica gitana en Navarra, asegurando que en Pamplona y comarca se localizan el 30% de las familias pertenecientes a familias de etnia gitana en Navarra en la actualidad, cifra muy inferior a la que arrojaban los datos de 1997 que la cifraban en un 50%. Partimos de la base de que el conjunto de la población gitana, por el hecho de pertenecer a una minoría étnica discriminada a lo largo de los siglos, parte de una situación de inferioridad a la hora de acceder con normalidad a muchos de los ámbitos de la sociedad y por lo tanto debe ser objeto de políticas activas que reduzcan estas limitaciones. Por otro lado, si analizamos en profundidad las circunstancias en las que se encuentra la población gitana y abordando la cuestión de la diversidad interna de la comunidad gitana, y tal y como se analiza en el estudio “Situación Social y Tendencias de Cambio en la Comunidad Gitana” (Laparra et al. 2007) . Podemos determinar al menos la presencia de tres situaciones distintas: “Gitanos marginales y chabolistas, formado por un pequeño grupo, pero que concentra los problemas más intensos de la comunidad gitana y que transmite la situación de exclusión social de generación en generación. Un grupo más integrado, posiblemente mayoritario, que ha superado las problemáticas más intensas, pero que se mantiene en condiciones bastante precarias (Empleo, vivienda, ingresos, …) y por ello en una situación de fuerte vulnerabilidad. Un grupo más plenamente asentado y con recursos económicos y culturales suficientes como para prever que no hay marcha atrás en su proceso de integración social plena.” Teniendo en cuenta que la media de personas por hogar en las familias gitanas navarras según el estudio realizado en 2001 es de 5 miembros, podemos estimar en 1.980 personas gitanas que se encuentran en situación de fuerte exclusión en Navarra. Así mismo, podemos apreciar cómo el 90% están alojados en una vivienda y únicamente alrededor del 2% no tiene ningún tipo de alojamiento, residiendo en furgones, cuevas o chabolas. Tabla 1. Jóvenes gitanos en Navarra que continuan sus estudios (extraído de Fundación Secretariado Gitano) 2 EFundación Secretariado Gitano. (2012). Población gitana de Navarra y empleo. https://www.gitanos.org/upload/73/49/1.3-FSG-pob_ Poblacion_Gitana_de_Navarra_y_Empleo.pdf 3 Instituto de Estadística de Navarra. Nafarroako Estatistika Erakundea. (s.f.). https://administracionelectronica.navarra.es/GN.InstitutoEstadistica. Web/InformacionEstadistica.aspx?R=1&E=1 4 idem 5 https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000006-Poblacion-gitana-y-exclusion-social-PDF.pdf 6 https://www.gitanos.org/upload/11/95/1.8-LG-1007944_Situacion_social_y_tendencias_de_cambio_en_la_Comunidad_Gitana.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=