RDD-N32-Diciembre-2023

35 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 Una propuesta contextualizada en Navarra Palabras clave: Etnia gitana; Alumnado gitano, Familia; Promoción; Integración; Intervención educativa. Abstract: This article is an intervention proposal on the gypsy students of a town in Navarra, whose secondary school is the receiver of a considerable number of gypsy students. The proposal presented here consists of putting into practice a series of intervention and success strategies, endorsed by the scientific community, that help the promotion of gypsy students in secondary education, and the implication of their families. These strategies are interactive groups, dialogic readings, training and participation of family members in the life of the center, and teacher training. Finally, we conclude by pointing out some aspects for a qualitative evaluation. Key words: Gypsy ethnicity; Gypsy students, Family; Promotion; Integration; Educative intervention. Integración y éxito académico del alumnado gitano DIEGO MARÍN ROIG • Licenciado en Historia del Arte • Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia • Profesor de Secundaria en IES Julio Caro Baroja (Iruña/Pamplona, Navarra) • Iruña-Pamplona (Navarra) El presente artículo es una propuesta de intervención sobre el alumnado de etnia gitana de un pueblo de Navarra, cuyo centro de secundaria es receptor de un número considerable de alumnado gitano. La propuesta que aquí se plantea consiste en poner en práctica una serie de estrategias de intervención y éxito, avaladas por la comunidad científica (CREA-Comunidades deAprendizaje), que ayuden a la promoción en ESO del alumnado gitano, y a la implicación de sus familias. Estas estrategias son los grupos interactivos, las lecturas dialógicas, la formación y participación de los familiares en la vida del centro, y la formación del profesorado. Finalmente concluímos señalando algunos aspectos para una evalación de tipo cualitativo. El proyecto de integración y éxito académico del alumnado gitano en la escuela navarra es una propuesta que pretende avanzar hacia la integración educativa de todo el alumnado navarro de los centros públicos. En este sentido, nos planteamos implementar dinámicas de integración para el éxito, basadas estas en evidencias científicas1 que ya se han puesto en práctica en otros contextos educativos (Girbes et al., 2015). Aprender de ellas y adaptarlas a nuestra realidad para avanzar hacia la consecución de una escuela navarra integradora, donde las minorías culturales y las clases populares de bajos recursos dispongan de oportunidades educativas similares a las de aquellas capas sociales no marcadas por cuestiones de clase, raza y estrato social. Para ello, es necesario contar con la participación de toda la comunidad educativa, en un diálogo permanente entre administración, docentes y familias, con el objetivo de detectar necesidades, problemas, fortalezas, y elaborar juntos estrategias de integración y éxito académico. Como docentes estamos dispuestos a llevar a la práctica este Proyecto de Integración y éxito académico del alumnado gitano en la escuela navarra, ya que creemos que no es posible la consecución de una sociedad madura, sana, democrática, con igualdad de oportunidades de todo tipo para sus miembros si, desde la escuela se fomenta, de forma directa o indirecta, la segregación social. El sistema educativo es responsable de los éxitos o fracasos sociales de la población de una sociedad. En ese sentido, es necesario conseguir una educación integradora, crear ciudadanía, conseguir la implicación de toda la comunidad educativa en la escuela, siendo éste un primer paso para la participación social. Así pues, el objetivo primero y directo del proyecto es conseguir la graduación en ESO de todo aquel alumnado gitano que se matricule en 1º, ya que actualmente apenas sobrepasa el 5% del alumnado matriculado en primer curso. Además de avanzar en la elevación del porcentaje de graduados gitanos, también nos proponemos avanzar en el porcentaje de alumnado gitano matriculado en estudios postobligatorios, ya sea en ciclos de grado medio o en 1 https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rimcis/article/view/1470/1196.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=