RDD-N32-Diciembre-2023

33 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 para esculpir, como plastilina, pegote, arcilla y crema de afeitar. Los niños utilizan estos materiales de manera más productiva e imaginativa cuando ellos mismos han ayudado a seleccionarlos, organizarlos, clasificarlos y arreglarlos. • Clima. La atmósfera del aula debe reflejar el estímulo y la aceptación de los errores, la asunción de riesgos, la innovación y la singularidad de los adultos, junto con una cierta cantidad de desorden, ruido y libertad. Esto no es una cuestión de caos o de control estricto, sino algo intermedio. Para crear tal clima, los maestros deben darse permiso para intentar la actividad artística ellos mismos, aun cuando no hayan tenido la suerte de haber tenido una formación artística formal o de sentir que son “buenos en el arte” por naturaleza. A través de talleres o clases de educación para adultos, los maestros de aula pueden ganar la confianza y experimentar el placer de aventurarse un poco por el camino de la autoexpresión. Su habilidad se traducirá luego en el trabajo con los niños. • Ocasiones. El mejor y más emocionante trabajo de los niños implica un encuentro intenso o excitante entre ellos y su mundo interior o exterior. Los maestros proporcionan las ocasiones para estas aventuras. A los niños les resulta difícil ser creativos sin ninguna inspiración concreta, en cambio, prefieren recurrir a la evidencia directa de sus sentidos o recuerdos. Estos recuerdos pueden volverse más vívidos y accesibles a través de las provocaciones y preparaciones del maestro. Por ejemplo, los maestros pueden alentar a los niños a que representen sus conocimientos e ideas antes y después de haber visto un espectáculo absorbente, realizado una excursión u observado y discutido una planta o un animal interesante traído a la clase. En palabras de Einstein: “la imaginación es más importante que el conocimiento”. La imaginación es la puerta a las posibilidades. Es donde comienzan la creatividad, el ingenio y el pensamiento innovador para el desarrollo infantil. El juego imaginativo y creativo es cómo los niños aprenden sobre el mundo. Durante el juego imaginativo, los niños manipulan materiales, se expresan verbal y no verbalmente, planifican (intencionalmente o no), actúan, interactúan, reaccionan y prueban diferentes roles. Grandes oportunidades de aprendizaje son posibles cuando los niños participan en juegos creativos. Brindarles a los estudiantes estas oportunidades para conectarse con su creatividad y pasiones es vital para nuestra educación. Tenemos que ser capaces de utilizar estas experiencias personales para relacionar los conocimientos que obtenemos a través de la escuela para disfrutar realmente de la vida. Incorporar la creatividad en el plan de estudios no solo es vital para la educación de nuestros estudiantes, los maestros también continuamos aprendiendo de estas lecciones. La incorporación de enfoques más creativos a nuestra forma de educar sólo puede ayudarnos. Particularmente, en tiempos de desconexión, estos proyectos centrados en la creatividad son formas de seguir conociéndonos. Emplear el pensamiento creativo mientras se manipula plastilina, crear recetas mezclando tierra y agua, trabajar con materiales de arte, chapotear en charcos o simular volar puede promover el desarrollo infantil, algo no sólo deseable sino necesario, pero lo que sin duda estimulará será la capacidad de soñar y, de este modo, crear nuevas realidades aún sin imaginar. Bibliografía • Stern, A. (2022). Jugar. Valencia: Litera libros. • Vygotski, L. S., Martínez, F., Mier, A. F., y Rivera, Y. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. Madrid: Alianza Editorial. • Beltrán, E. J. (2013b). Un acercamiento al pensamiento educativo de Martin Buber. Asociacion Española de Personalismo. Recuperado de: https://www.personalismo.org • Fernandez, J. R., Llamas, F., y Gutierrez, M. (2019). Creatividad: Revisión del concepto. REIDOCREA, 8, 467–483. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/58264 • Jové, R. (2017). La escuela más feliz: Ideas para descubrir el don de cada niño y estimular su educación. La revolución secreta de las aulas. Psicología y salud. Madrid: La Esfera de los Libros. • Zarrias, E. (2019). Un cambio de mirada. Los inicios de una escuela pública activa. Islas Baleares: Disset Edició. • Bermejo, R. (2020). La creatividad en la educación infantil. [Taller]. La creatividad en la educación infantil. Centro de Formación las Acacias, Madrid. • Bermejo, R., y Uve, N. (2021). Thinks for kids. Desarrolla el pensamiento creativo. Barcelona: Kitsune Books. Cómo citar: González, V. (2023). Respetar la creatividad dentro del aula. Su importancia para el desarrollo de la infancia. Campus Educación Revista Digital Docente, 32, 29-33. Disponible en: https://www. campuseducacion.com/revista-digital-docente/ numeros/32/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=