RDD-N32-Diciembre-2023

29 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 Su importancia para el desarrollo de la infancia Palabras clave: Creatividad; Imaginación; Primera Infancia; Desarrollo Personal; Desarrollo Cognitivo. Abstract: Some theories explain what is required to be creative or, for example, where creativity comes from, if it is the result of the relationships we make between one idea and another, or if we can measure it based on the ability we have to solve problems; in any of these cases the answer could be in the space, observation, and guidance that is given to our children in childhood. This article explains what creativity and imagination are and why it is important to nurture them, as well as some of the tools we can use in the classroom so that our children have the space and opportunities to develop their genius. Keywords: Creativity; Imagination; Early Childhood; Personal development; Cognitive developmentPrevention; Virtual Reality; Game Based Learning. Respetar la creatividad dentro del aula VERÓNICA GONZÁLEZ DEL OLMO • Maestra especialidad Educación Infantil • Máster en Enseñanzas Bilingües • Educadora en Enseñanza Positiva en el Aula y 1ª Infancia • Maestra en C.E.I.P. Gabriela Morreale de Leganés • Leganés (MADRID) Algunas teorías nos explican qué se requiere para ser creativos o por ejemplo, de dónde viene la creatividad, si ésta es el resultado de las relaciones que hacemos entre una idea y otra, o si la podemosmedir en base a la capacidad que tenemos para resolver problemas; en cualquiera de estos casos la respuesta podría estar en el espacio, la observación y la guía que se la da a los pequeños en la infancia. Este artículo explica qué son la creatividad y la imaginación y por qué es importante el cuidado de las mismas, así como algunas de las herramientas que podemos utilizar dentro de las aulas para que los niños tengan el espacio y las oportunidades adecuadas para desarrollar su genialidad. Estableciendo las bases ¿Qué es la creatividad? ¿De dónde viene? ¿Cómo se desarrolla? ¿Somos todos los seres humanos creativos? Estas preguntas forman parte de nuestras inquietudes, pues no todas las personas creen ser creativas; sin embargo, hay teorías que nos dicen que todos nacemos siendo creativos. La primera infancia desvela, el talante creativo del ser humano, el niño no busca tener, sino hacer, no ambiciona, más bien apasiona, por tanto, no persigue el Ello, se adhiere al tú, a un su instinto creador, el niño reclama lo que es su participación en ese llegar a ser de las cosas (Buber, 2004). Empero, este instinto innato en el ser humano, que evidencia su cualidad como co-creador, no es suficiente por sí mismo, requiere de la tensión de otras fuerzas, estas son, según Bubber (2004), las fuerzas de la educación. Nacemos con todas las capacidades que se requieren para ser creativos, lo importante es observar en qué contexto nos desarrollamos, o en este caso, en qué contexto crecen nuestros hijos y que tan abierto está ahí el espacio para el desarrollo de la creatividad. Elisondo, Donolo, y Corbalán (2009) y Monreal (2000) nos dicen que la creatividad es una capacidad o potencialidad disponible en los sujetos, cuyo despliegue en diversos contextos depende en cierta medida de condiciones externas. La creatividad es inherente al ser humano, nadie es más o menos creativo, pues esta es una capacidad con la que nacemos mujeres y hombres. Sin embargo, es verdad que la creatividad, como cualquier otra capacidad humana, tiene que procurarse y ejercitarse. Para esto, las personas que están encargadas del proceso de crianza deben poder y saber facilitar los espacios y las herramientas necesarias para que esta cualidad, cómo cualquier otra, se riegue y crezca. La creativida, según Esquivas y De La Torre (2010), es algo que escapa a la lógica, por cuanto es como un flujo de energía que inunda todo aquello que envuelve. La creatividad es aquella energía que recorre todo nuestro cuerpo y que nos incita a hacer cosas nuevas. Con esta energía nos expresamos; es por esta razón que las niñas y los niños son comparados

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=