RDD-N32-Diciembre-2023

27 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Aprendizaje Servicio Partiendo de las características propias del Aprendizaje Servicio, puede verse una estrecha relación entre los principios que la fundamentan y los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030. El Aprendizaje Servicio aporta una brújula al talento y nos ayuda a orientar la excelencia y la creatividad hacia la transformación social, se convierte en una herramienta útil para alinear la educación hacia los ODS (Batlle, 2020). Tal y como se ha indicado anteriormente, la relación entre esta metodología y el entorno en el que vive el alumnado permite que se puedan trabajar los ODS en las situaciones de aprendizaje. Por medio de la puesta en práctica de esta metodología, se pretende despertar en el alumnado, especialmente desde los primeros años de escolarización, un interés centrado en el compromiso por las problemáticas que afectan al entorno en el que vive. Si tenemos en cuenta las características de los ODS presentados, podrá verse que parte de ellos están estrechamente vinculados al desarrollo del ser humano, mientras que el resto se corresponden con la preservación de los espacios naturales. De este modo, se abren dos vías claras desde las cuales el estudiantado puede actuar poniendo sus conocimientos a disposición de la comunidad. Con respecto a lo expuesto anteriormente, puede decirse que en el primero de los caminos tiene cabida la presencia de iniciativas centradas en la salud física y mental del ser humano. En la actualidad, existe una amplia variedad de adicciones relacionadas con las nuevas tecnologías que están en contacto directo con el entorno más próximo al alumnado. Con el objetivo de poder desarrollar una campaña de prevención ante ciertas conductas perjudiciales para las propias personas, puede partirse de temáticas como la nomofobia, es decir, el miedo irracional a estar sin nuestro teléfono móvil. La constante conexión a las redes sociales y diversas aplicaciones de mensajería abre todo un campo de investigación y actuación para intentar mejorar la sociedad. Por otro lado, también existe un número relevante de problemáticas medioambientales que son propicias para desarrollar un proyecto. En este sentido, el alumnado puede partir de las necesidades de las zonas naturales más cercanas como es el caso de la localidad o la comunidad autónoma, e incluso proyectar en su producto final las consecuencias del cambio climático como una cuestión de carácter internacional. Una vez expuestas las características y principios que fundamentan la metodología del Aprendizaje Servicio, queda patente la posibilidad que ofrece al profesorado para plantear unas situaciones de aprendizaje basadas en la puesta en práctica de todo lo aprendido en la teoría. Por medio de estas dinámicas se alcanza un propósito clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el equipo docente busca que su alumnado desarrolle plenamente las habilidades de interconexión entre lo visto a nivel teórico y su implementación en el medio social que le rodea. Al ver la efectividad de sus obras en su entorno más próximo se estará fomentando una conciencia ciudadana fundamentada en el diseño y puesta en marcha de proyectos que potencien los aspectos positivos de su zona. Al mismo tiempo, también ha podido verse cómo las propuestas didácticas que se fundamentan en esta metodología responden a las demandas sociales basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por medio del Aprendizaje Servicio el estudiantado de diversas etapas educativas puede convertirse un agente transformador en el tejido social que lo rodea. La implementación de estas prácticas educativas están pensadas para forjar lentamente una sociedad más responsable con el medio ambiente, especialmente inculcando desde edades tempranas determinados hábitos que pueden realizarse diariamente como es el caso de la Regla de las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar. Acciones que fácilmente puede realizar la ciudadanía y ser presentadas por medio de campañas de concienciación que previamente partan de los saberes básicos del currículo. Bibliografía • Batlle, R. (2020). Aprendizaje Servicio. Compromiso social en acción. Madrid: Santillana. • Fuentes, J. L., Martín-Ondarza, M., & Redondo, P. (2020). El espacio como lugar para la educación cívica: diseño de un patio escolar mediante un Proyecto de Aprendizaje Servicio. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. • Pérez, L. M., & Ochoa, A. D. L. C. (2017). El Aprendizaje Servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadania 1. Alteridad. Revista de educación, 12(2), 175-187. • Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del “Aprendizaje Servicio”: una perspectiva Latinoamericana. Revista científica TzhoeCoen, 23-44. Chiclayo, Perú. • Verdera, V. V. (2015). El Aprendizaje Servicio: una estrategia para la formación de competencias en sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 193-212. Cómo citar: Aranda, E. (2023). Aprendizaje Servicio en Educación Primaria. Una metodología que cambia nuestra sociedad. Campus Educación Revista Digital Docente, 32, 23-27. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/32/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=